Centro de Estudios Locales de Andorra

Horno Llerdá y Comercio Emeterio

“Horno de leña y pastelería” así se llama este horno que regenta José Manuel Omella y su mujer Rosa María Sancho. Ubicado en la antigua fábrica de aceites, el edificio es espectacular, con el pequeño acueducto que recorre la fachada lateral.


Son la cuarta generación trabajando en el horno y ya tienen un heredero, Adrián, que ha estudiado para recuperar fórmulas antiguas de pastas o de pasteles. Además nos comentan que tradicionalmente las mujeres realizaban la tarea de pasteleras y los hombres la de panaderos. En la actualidad no hay diferencia entre ambos oficios.
El producto estrella del horno es la Casqueta a la paella, uno de los productos que han rescatado de los recetarios de las anteriores generaciones. Aunque originariamente se elaboraba y comía en grandes ocasiones, como el fin de la cosecha de la oliva, ahora es un dulce al alcance de todos, relleno de confitura de calabaza aromatizada con miel o chocolate y elaborado con una pasta crujiente frita.
Manteca de cerdo, harina de trigo, azúcar, huevos, almendras, avellanas, aguardiente, anís…  son los ingredientes de almendrados, mantecados, carquiñolis, roscones, españolas, saboyas… elaborados siguiendo los métodos tradicionales de reposo y fermentación que se han ido pasando de generación en generación, desde 1930.
Nos recuerda el abuelo en el obrador que en la batalla del Ebro hacían el pan para los soldados, “un montón de chuscos hasta el techo, que venían a buscar en camiones para el frente”.
El horno es el original, traído de la factoría Balart de Sabadell,  sólo han tenido que cambiar la puerta por la que introducen  la leña porque estaba deteriorada.
Mantienen la pala original en madera de faig (haya en castellano), la más resistente al calor y de una sola pieza.  Utilizan las palas largas puesto que el horno no gira, por lo que tienen que ir dando vueltas, introduciendo y sacando a los panes a base de palas.

Casa Emeterio

Aunque actualmente se denomina Comercio Monreal Chasco, es conocido como Casa Emeterio por ser el nombre del fundador. Manuel es la quinta generación de comerciantes. El comercio tiene un doble encanto. Por un lado su  ubicación  en los bajos del antiguo castillo calatravo de Cretas y de ahí los cuatro arcos apuntados que atraviesan la tienda y el almacén. Su propietario nos comenta orgulloso que las paredes miden un metro y veinte centímetros. Era el lugar donde se pagaban los diezmos y primicias.
Por otro lado  su función como comercio rural y tradicional, pequeño en el que te atiende el dueño, en el que puedes encontrar de todo desde clavos hasta azúcar, hilos, conservas, detergentes, etc y que cumple una labor fundamental de abastecer al pueblo de estos productos. De hecho el propietario nos dice que hay registros de esta tienda de 1897 y que se ha mantenido la misma filosofía, “vender petróleo, clavos o azúcar”.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL