Centro de Estudios Locales de Andorra

El Castillo

Es el castillo gótico más importante de España, en 1931 pasó a considerarse Monumento Nacional y a finales de los 70 fue restaurado.
En la planta baja está el recibidor, las caballerizas y las estancias de los mozos de cuadras, las dos únicas salas que conservan su techo original: una bóveda de cañón. Pasando por la zona semisótano, que tiene unas ventanas abocinadas, se llega a la Sala Capitular o sala de espera donde los súbditos esperaban a que el señor feudal del territorio, el arzobispo, impartiera justicia. La techumbre estaba soportada por dos arcos diafragma, el suelo y las paredes son las originales y aún se adivina el arranque de la puerta. Desde aquí parte una escalinata que conduce a la planta noble.


En esta primera planta hay un distribuidor que da acceso a las dos salas principales del castillo: la sala de las chimeneas o de las Cortes (porque se celebraron Cortes en 1429), con tres grandes chimeneas y cinco ventanas “festejadoras” con banco lateral; preside la sala el escudo de los Fernández de Heredia, que se repite en el acceso a las salas privadas del arzobispo (despacho y sala de los leones y vestidor, ahora en restauración).


La cocina con el hogar central y cúpula casi de iglesia, con trompas y pechinas que hace que pase de planta trapezoidal a octogonal, de ladrillo, con salida de humos y dos pasaplatos que dan al Salón de las Chimeneas. Las despensas están situadas frente a la cocina, en la del fondo, a la que se accede por un pasillo, había un pozo para extraer agua. La “necesaria” con dos agujeros que daban a los corrales, completan esta parte. Fue Hernando de Aragón en el siglo XVI quien construyó las columnas renacentistas para iluminar las estancias.
Pasamos a la planta segunda , al patio donde se puede ver lo que queda de la vieja fortaleza defensiva. La cúspide de la roca natural en torno a la que estaba construida aún sobresale en el centro, mientras que la parte trasera conserva las saeteras. Estamos hablando de 1160 donde en origen había una torre musulmana sobre la misma montaña. El arzobispo que acabó el castillo fue Dalmau de Mur y Cervellón, que habilitó dos salas, una en el ala sur y otra al oeste.


Subimos a las estancias altas que en origen estaban compartimentadas y servían como graneros, secaderos y habitaciones para el servicio. La vista desde ahí a las estribaciones de los puertos de Beceite, la Caixa, Peña de Aznar Laganya donde confluyen Beceite, Fuentespalda, Torre del Comte y Valderrobres, los cuatro pueblos bajo jurisdicción del arzobispado. Detrás está el Tossal de los Tres Reyes donde confluyen Valencia, Aragón y Cataluña y el mar.
Bajando por las escaleras de piedra, podemos imaginar las estancias del arzobispo y cómo accedía a las distintas salas, vemos el espacio de la Torre del Homenaje con acceso a los subterráneos y Onofre nos cuenta la historia de la Mano Peluda, la fantasma del castillo.
Aún queda una última sala, la bodega, donde había tres grandes toneles de vino de unos cinco mil litros y posiblemente un lagar. Por encima está el paso de ronda, que hoy no se visita.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL