Recorrido por Cretas
En esta ocasión hacemos una visita rápida al pueblo, pero nos dejamos para otra vez la visita a las pinturas rupestres de los barrancos de Calapatá y Gascons (arte rupestre levantino) y al centro de interpretación donde se recogen los trabajos de Joan Cabré Aguiló y Pere Bosch i Gimpera. También nos dejamos la visita a la cooperativa vinícola.
El pueblo se levanta sobre un antiguo asentamiento íbero, el triángulo Cretas-Calaceite-Mazaleón: los poblados de Els Castellans en Cretas, el poblado de San Antonio de Calaceite y el poblado de San Cristóbal en Mazaleón. Entre los siglos V y II a.d.c. se concentró una población tan numerosa como la que actualmente puebla estas localidades, la mejora de las condiciones de vida y el comercio con los griegos y fenicios favoreció el nacimiento de la cultura íbera de los Ausetanos del Ebro.
Aparcamos al lado de la iglesia y nos encontramos con un pequeño parque y escultura dedicada al famoso torero Nicanor Villalta y Serrés, nacido en Cretas (1897- 1980).
Nos acercamos a la portada de la Iglesia puesto que no se puede visitar por problemas de desprendimientos. Es la Iglesia de la Asunción, que se levanta en el siglo XVI, de estilo gótico-renacimiento, tomando el relevo de un templo anterior del siglo XIII. Construida en piedra sillar, para levantarla se rompió el trazado de la antigua muralla y se ocupó el lugar de uno de los antiguos portales, siendo el maestro constructor Sebastián Deixado. La fachada, de estilo manierista, juega con motivos clásicos; aparece flanqueada por un orden gigante de columnas acanaladas jónicas que soportan un frontón que enmarca otro cuerpo menor de dos pisos. El piso inferior aparece flanqueado por dos pares de columnas que sujetan un entablamento sobre el que se desarrolla el segundo cuerpo, formado por cinco hornacinas rematadas por otro frontón triangular, sobre el que se abren dos óculos.
Sobre la puerta se representan las figuras de San Pedro y San Pablo enmarcadas en círculos. Sobre ellas un friso con bajorrelieves representando la pasión y la muerte de Jesús. En el primer frontón sobre las cinco hornacinas, hoy vacías, se representa a Dios como padre eterno y un poco más arriba en el frontón superior, un nuevo relieve representando la coronación de la virgen por la trinidad.
Sabemos que consta de una amplia y elevada nave única de cuatro tramos con pequeñas capillas entre los contrafuertes, cabecera poligonal y coro alto a los pies, bóvedas de crucería estrellada y coro con balaustrada clásica. Lo dejaremos para otra visita. La torre es de planta octogonal con cuatro cuerpos de paramentos lisos acabados en terraza. En la parte superior del edificio hay potentes contrafuertes.
Nos adentramos en la parte vieja del pueblo, con trazado musulmán y llegamos al arco de la Casa Sapera, inicio de la Calle Mayor, construida en el siglo XV, y cuyo miembro más ilustre fue el obispo Francisco Climent, al lado de la Calle Orden de Calatrava, conocida popularmente como la calle de la carnicería, ya que era el lugar donde el señor autorizaba las matanzas de los animales. Nos sorprenden las ventanas góticas y en el número 7, encontramos en la fachada una figura esculpida representando un soldado, que fue hallada en la restauración de la casa.
- Creado el