El casco urbano de Valderrobres
Onofre nos da la bienvenida como se debe, al inicio del puente viejo, la bienvenida al recorrido y a la Comarca del Matarranya, dándonos una pincelada de la ubicación y algunos datos: En los puertos de Beceite nacen seis ríos, el más importante el Matarranya, río estacional rico en biodiversidad (nutrias y cangrejo autóctono en especial) que baña los 18 pueblos de la Comarca, 9000 habitantes que se multiplican los fines de semana y vacaciones, por ejemplo en Valderrobres (2300 habitantes que pueden llegar a los 10.000). La ganadería y especialmente el porcino con el grupo de empresas Arcoiris, es la mayor empresa de la comarca, generadora de más de 300 empleos desde fábricas de piensos, granjas, secaderos, embutidos, tiendas; aunque también hay granjas de pollos y conejos, ganado lanar y caprino.
Nos cuenta un resumen de la historia de Valderrobres ubicándonos en la época medieval (1160-1165) cuando Alfonso el Casto retoma el territorio aplicando la dinámica de la conquista: encarga la repoblación en un 75% a familias nobles y órdenes militares –en este caso los Calatravos con la Encomienda de La Fresneda- y un 25% se queda bajo la jurisdicción del Arzobispado de Zaragoza que manda construir la iglesia, el castillo y en el siglo XIV la muralla (en 1390 Juan I otorga el derecho de amurallamiento) que articula el trazado del pueblo: el río, dos brazos desde el Castillo y la Iglesia cerrando el recinto y siete puertas de las que hoy sólo quedan dos: San Roque, patrón y protector contra la peste, y el Portal de Bergós, al Oeste. Los habitantes que vienen a repoblar proceden de Lleida y Zaragoza. Catalán y castellano son las dos lenguas que se utilizan habitualmente en la Comarca.
Atravesamos el puente y el portal de San Roque con su matacán y llegamos a la plaza con dos edificios singulares: la actual Fonda, edificio de finales del XIV, residencia de una familia noble y una de las fondas más antiguas de España que mantiene el cartel “Casa de viajeros de Enrique Blanc” y la Casa Consistorial, con similar estructura y cronología que la de Alcañiz: en la planta baja la lonja, el mercado, en la primera la planta del gobierno y la galería aragonesa de arquillos en lo alto, junto con el alerón que le da más monumentalidad. Este edificio renacentista está reproducido en el Pueblo Español de Barcelona. A la izquierda del balcón está el escudo de Valderrobres; un roble rodeado por dos grifos y la fecha de terminación del Ayuntamiento, 1599. El fresco de la fachada es del siglo XIX conmemorando los ideales del liberalismo de la Constitución de Cádiz “paz, unión y libertad”.
La estructura medieval de Valderrobres hace que recorramos las tres calles principales, del castillo al río, la de abajo, la del medio y la de arriba, con otras perpendiculares que constituyen el entramado urbano de carácter musulmán. Vemos un cartel de horno de pan cocer, la casa del Vicario, el Palau (que era como la Hacienda, con trujales y silos para recaudación de diezmos y primicias), luego hospital, escuela y actual museo. La muralla se completaba en origen con cinco torres avanzadas, de las que quedan tres, la Torre Gachero, completa, la Torre la María y la Sancho.
- Creado el