Centro de Estudios Locales de Andorra

  • Inicio
  • Peracense
  • La ruta de Las Celadas: los campos de dolinas de Pozondón y Bronchales

La ruta de Las Celadas: los campos de dolinas de Pozondón y Bronchales

En los Llanos de Pozondón, una extensa planicie formada por el arrasamiento del relieve durante un largo periodo de calma tectónica que dio lugar a una superficie casi llana de roca caliza del Jurásico,se han formado un conjunto de depresiones con forma redondeada, las dolinas, que aquí llaman “celadas” o también “hoyones”, de 200 o 300 m de diámetro por 50 m de hondo.

pozondon 01

 

Cómo se han formado estas formas peculiares – por los llamados procesos de karstificación- tiene mucho que ver con el tipo de roca que forma esa superficie de erosión fundamental, la caliza, una roca que puede disolverse con relativa facilidad bajo determinas condiciones, y la disponibilidad de agua líquida más o menos cargada de dióxido de carbono disuelto. La erosión por disolución avanza desde la superficie del terreno infiltrándose hacia el interior penetrando por las grietas y fisuras, y circula por las cavidades dando lugar a formas huecas de disolución en el subsuelo.

 

pozondon 02


Las depresiones superficiales o dolinas se suelen formar a favor del punto de intersección de dos fracturas de la caliza haciendo que el agua vaya formando una especie de embudo de paredes poco escarpadas. En muchos casos el fondo de la dolina puede quedar relleno por “arcillas de descalcificación”, procedentes de la roca disuelta, que pueden servir como tierras de labor.

 

pozondon 05


En otras ocasiones el hundimiento de cavidades internas se manifiesta en el exterior en forma de simas o torcas de paredes muy verticales.

 

pozondon 06

En esta zona el desarrollo del karst que dio lugar a la formación de las dolinas se ha visto favorecido por las condiciones que la caracterizan: la topografía casi plana, a una elevada altitud (1.500-1600 m), la roca caliza, densamente fracturada, sin red hidrológica organizada y un clima fresco y húmedo de montaña.

 

pozondon 04


El recorrido para visitar las celadas de Pozondón es un cómodo camino circular de algo más de 4 km, con un desnivel de unos 90 m que se hace en poco más de una hora.
Podemos dejar el coche cerca del cruce de la carretera A-1511 (de Pozondón a Bronchales) con la A-2515 (que viene de Cella), entre los PK 23 y 25. Al inicio del recorrido hay un panel informativo y algún otro más adelante.

pozondon 09


La primera y segunda dolinas tienen forma de embudo, formadas por disolución, con un pequeño fondo aplanado cubierto de derrubios que ocultan probablemente el sumidero por donde se cuela el agua que circula ocasionalmente. La tercera, con forma de artesa, la veremos primero desde su parte más alta, y luego al final del recorrido, también se formó por disolución y posterior relleno del fondo por arcillas de decalcificación que facilita los cultivos. Finalmente la más alejada es una sima o pozo de paredes muy verticales que se formó por colapso o hundimiento.

 

pozondon 11


La dureza del clima, con fríos extremos y soles abrasadores, sumado a la pobreza de los suelos esqueléticos sobre las calizas que caracterizan esta zona, han hecho que sea el bosque de sabina albar (Juniperusthurifera) el más representativo. Se trata de un bosque relicto de gran interés científico y biogeográfico porque es una auténtica reliquia de épocas pasadas en las que dominaba un clima mucho más frío que el actual. Un árbol extremadamente austero, con muy pocas exigencias, de pequeño tamaño por su lento crecimiento debido a las condiciones ambientales extremas, que forma bosques abiertos con un típico aspecto de dehesa.

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL