Centro de Estudios Locales de Andorra

  • Inicio
  • Huesca
  • Exposición “Cielos abiertos. Arte y procesos extractivos de la tierra”

Exposición “Cielos abiertos. Arte y procesos extractivos de la tierra”

30 artistas presentan instalaciones, cine, video, pintura y dibujo, en torno a secciones temáticas: Historia, Proceso Humano, Minas, canteras y graveras, Reconversión, Materia y un caso de estudio dedicado a las Cuencas Mineras de Teruel (Andorra). 

 
Esta exposición, enmarcada en el Festival Periferias 20.0 Raíces y cables, intenta ofrecer una mirada poliédrica, diversa, múltiple y, a veces, antagónica en los contenidos de unas obras que reflexionan sobre un periodo de la historia, un modo de producción económico y un sistema de vida social, que toca a su fin con la descarbonización y su sustitución por las energías renovables, la relación entre la naturaleza y la tecnología, la ecología y la ciencia o el pasado y el futuro, la descarbonización unida a justicia social, tienen cabida en esta exposición. 

 

 
 
Varias piezas, maquetas, fotografías y documentos de la colección del Museo MWINAS forman parte de esta exposición, en concreto una maqueta de gran tamaño de la Corta Alloza; una maqueta de la estación del ferrocarril minero de Andorra, donada en 2013 por Antonio Meseguer con motivo de la celebración del 60 aniversario de la inauguración del Ferrocarril minero Andorra – Escatrón; una colección de fotografías aéreas, realizadas por Arturo Polo, de las explotaciones a cielo abierto de ENDESA en la Val de Ariño y en Gargallo; varios documentos del Fondo Encaso, principalmente planos del poblado minero de Andorra, y fotografías del fondo CELAN, elementos todos ellos que forman parte de los fondos del MWINAS. Pudimos comentar la falta de sensibilidad para poder haber preservado el patrimonio industrial y minero, por ejemplo respecto a la mina Oportuna o el poblado minero para el que había planes de restauración interior que no fue aceptado por Endesa ni las autoridades en el momento y que ha hecho que se pierda ese patrimonio, eran instalaciones completas que no se cuidaron. 
 
 
 
Reproducimos de la hoja de sala, la referencia al Caso de Estudio 9. Cuencas mineras de Teruel:

La actividad minera en la provincia de Teruel es el asunto al que se dedica esta sección, que ofrece dos visiones de la cuestión: el paisaje social generado por la minería en Andorra se aborda en el primer ámbito, centrado en la figura del minero, el poblado y la labor social desarrollada por ENCASO. El paisaje artístico derivado de la actividad minera queda recogido en el segundo ámbito con los casos de la mina a cielo abierto de Estercuel y los programas creados por Diego Arribas en Ojos Negros. 

 

 
En la sección de Historia pudimos ver una muestra de Land Art, obras de Andrea Sigman sobre obras en Alemania; en la de Proceso, se analiza el ferrocarril del carbón que facilitaba el movimiento de personas; fotos de arquitectura industrial de Asturias, casi como un inventario… patrimonio en suma que se puede dotar de valor para cuidarlo.
 
 
 
En la sección de proceso humano vimos reflejada la dignidad -por tamaño y pose- de unos mineros y unas fotografías de Sudáfrica en los años 60. En Minas y canteras, unas fotografías de Carrara constituyen toda una escultura colectiva; registros de la cantera en un día o perfiles y planos fotográficos pirograbados ; la Amazonía brasileña a mediados de los 80 de Alfredo Jaar (Santiago de Chile) o la Caja de luz de 1985 son algunas de las propuestas.
 
En la sección Mineral se hace la conexión humana con el reino mineral, las catas como si fueran una paleta de colores, la belleza, lo estético de lo mineral.
 
 
Pudimos visitar una serie de propuestas artísticas, como “En las minas”, de David Goldblatt, fotógrafo sudafricano que publicó un libro en 1973 con la escritora sudafricana premio Nobel Nadine Gordimer. Reflexiona sobre la minería en Sudáfrica; documenta las estructuras y los sistemas de trabajo de las minas de oro y platino, el sistema económico, productivo y social, los sistemas de extracción, trabajadores, directivos, oficinas… Abunda el retrato dignificando la labor del trabajador negro.
 
“La plata y la cruz”, de Harun Farocki, es un videoensayo realizado a partir del cuadro "Cerro Rico y de la Villa Imperial de Potosí" (1758) del pintor Gaspar Miguel de Berrios, perteneciente al Museo Colonial Charcas de la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia). Se narran en off los detalles de la pintura (la ciudad, la arquitectura, el paisaje, los trabajadores indígenas liberados y esclavizados) y en la otra parte imágenes actuales de Potosí… en la pintura se describe el sistema económico, los procesos extractivos, la estructura de clases, el poder de la iglesia (iglesia, nobles y trabajadores indígenas)… un paradigma sobre la explotación y el genocidio de los conquistadores que en palabras del artista alemán “trajeron la cruz y se llevaron la plata”. A partir de la pintura, el autor desarrolla un discurso en torno al proceso de colonización europea de Latinoamérica y el poder económico obtenido al controlar sus métodos de producción. 
 
“Mina”, de William Kentridge, en la cámara oscura, nos sorprendió. Nacido en Johannesburgo, (1955) es un creador sudafricano conocido por sus collages, dibujos, grabados, instalaciones y películas animadas. Trabaja sobre temáticas relacionadas con el colonialismo, la segregación y el apartheid. Sus vídeos están ambientados en la época industrial y minera en Johannesburgo, emblema de abuso e injusticia. Construye su obra filmando sus dibujos en cine, borrando, cambiándolos y volviéndolos a filmar, empleando la cámara de cine como si fuera una cámara fotográfica. “Mina” es una obra de animación inspirada en Soho Eckstein, un magnate promotor e industrial de Johannesburgo. Describe un día en la vida de las minas y se estructura según la oposición entre encima y debajo de la superficie de la tierra, cielo-tierra, una representación  que ejerce el capitalismo en la industria, tanto de la tierra como del cuerpo humano que la trabaja. Memoria, daño ecológico e historia social en Sudáfrica.
 
 
“El tráfico de la Tierra” es una colaboración entre los fotógrafos Ignacio Acosta y Xavier Ribas y la historiadora del arte Louise Purbrick. Reúne una colección de documentos que reproduce constelaciones históricas de apropiación, acumulación, agotamiento y desplazamiento relacionadas con la minería de salitre y cobre. Documenta el movimiento de la riqueza mineral de Chile y su incorporación en los mercados globales y paisajes europeos. Desierto y ciudad, escombreras y casas de campo, ruina y regeneración, paisaje y archivo, Chile y Gran Bretaña: estos son los polos de un mismo circuito de capital basado en la transformación del salitre y del cobre como materiales industriales. Aborda la desigualdad que provoca en los lugares donde se origina. 
 
 

 
Ciertamente el objetivo de la exposición, esa visión poliédrica, se cumple y se puede reflejar perfectamente lo artístico de una realidad patrimonial interesante que deberíamos valorar para cuidarla y protegerla.
 
Nos sorprendió la parte documental, con las obras del CELAN en referencia al "Oficio de minero", estaban todas las publicaciones que en su día el CELAN sacó adelante: La Revista de Andorra con el dossier dedicado al tema; una recopilación de poesías con el tema de las minas; el libro El carbón; los relatos mineros etc... 
 
 
 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL