Centro de Estudios Locales de Andorra

Un paseo por Huesca

Hicimos la visita guiada. Luis nos espera en la puerta de la oficina de turismo, en la plaza López Allué y mientras que vemos los edificios, nos va contando de una forma amena, lo más relevante. 55.000 habitantes, 500 metros sobre el nivel del mar y rica en pasado: Los testimonios más antiguos de asentamientos humanos en Huesca, pertenecientes al Neolítico, tienen 6.000 años de antigüedad. A partir de tan lejano pasado, la ciudad conserva, en sus museos y calles, restos arqueológicos y monumentos de las sucesivas etapas históricas (neolítico, edades del bronce y hierro, épocas prerromana, romana, visigoda e islámica y edades media, moderna y contemporánea).
 
El nombre de la ciudad: Bolskan para los íberos, que tienen ceca (acuñaron la moneda con el jinete, cuya figura permanece en la actualidad en el escudo de la ciudad); Osca para los romanos, siendo con Quinto Sertorio la roma de la península ibérica, una urbe con muralla en todo su perímetro, de forma ovalada o almendrada, cursus semicircular (el coso alto y bajo) con la famosa Universidad Sertoriana y la creación del municipio romano, con el título Urbs Victrix Osca (Huesca, Ciudad Victoriosa). En el escudo de Huesca figura el reverso de las monedas que Osca acuñó con los emperadores Augusto, Tiberio y Calígula. Wasqa es musulmana en 711, (hasta el siglo XI) con 99 torres y 80 minaretes; junto con Bolea, lo más septentrional del califato. Siendo ciudad de frontera, Wasqa construyó en el siglo IX una nueva y poderosa muralla, que constituye el principal testimonio de su pasado islámico.
Tras la conquista de Wasqa en 1096 por el rey Pedro I de Aragón, en la batalla de Alcoraz, en la que el ejército cristiano salió victorioso, con la "ayuda" de San Jorge, la ciudad mantuvo durante el siglo XII relaciones muy estrechas con los monarcas aragoneses. En Huesca se enterraron dos reyes (Alfonso I el Batallador en el castillo de Montearagón y Ramiro II el Monje en el monasterio de San Pedro el Viejo). En Huesca nacieron tres reyes (la reina Petronila; su hijo Alfonso II, primer monarca de la Corona de Aragón; y el hijo de este, Pedro II). Ramiro II el Monje es, además, el protagonista de la más conocida leyenda oscense, la Campana de Huesca. Alfonso II, por último, construyó un gran palacio real, del que se conservan varias estancias (hoy Museo Arqueológico Provincial).
El último gran hito de la vinculación de la ciudad con los reyes de Aragón son las Cortes de Huesca de 1247, celebradas por Jaime I el Conquistador. De estas Cortes salió la primera compilación oficial de fueros de Aragón, base de todo el derecho aragonés posterior.
 
 
De época medieval data la iglesia y claustros románicos de San Pedro el Viejo y la Catedral, de estilo gótico. Al mismo tiempo, fue creada la Universidad de Huesca (1354, suprimida en 1845).
El renacimiento se muestra en Huesca en edificios como el de la Casa Consistorial, y en monumentos como el retablo de la Catedral, soberbia obra escultórica realizada en alabastro por Damián Forment.
Esos serán los tres monumentos que visitaremos: San Pedro el Viejo, la Catedral y el Ayuntamiento… y nos queda para otra vez muchas cosas para ver, entre otras, en la misma plaza de la que salimos, la tienda de ultramarinos La Confianza, la tienda más antigua de España y Europa, de 1871, decorada por León Abadía en 1872; el teatro Olimpia; el Palacio de Villahermosa, el Círculo Oscense, alguna que otra iglesia, rincones curiosos y los murales urbanos. 
Las imágenes reflejan perfectamente esa vida de Huesca que merece una visita.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la Plaza de la Universidad encontramos el "Monumento a Ramón y Cajal", escultura en bronce de Pablo Serrano. Para comentar esta obra, tomamos prestadas las palabras de Elvira García Arnal, profesora de geografía e historia en el IES Pablo Serrano de Andorra, de su artículo: La escultura pública de Pablo Serrano, dentro del dossier publicado por la Revista de Andorra: Pablo Serrano, el escultor de Crivillén, realizado con motivo del homenaje que el CELAN dedicó al artista más famoso de nuestra comarca. 
El 17 de octubre de 1984 se inauguró en Huesca el Monumento a Santiago Ramón y Cajal, en un acto presidido por el presidente del Gobierno de Aragón Santiago Marraco, que formaba parte del homenaje de esa ciudad a Ramón y Cajal en el cincuenta aniversario de su muerte y que contó con la presencia del alcalde de Huesca, Enrique Sánchez Carrasco, y numerosas autoridades. El monumento había sido una idea de José Martín Retortillo, que en 1976 exponía en Heraldo de Aragón que Huesca debía dedicar sendos monumentos a Cajal y a Costa, pues habían estudiado el bachillerato en Huesca, y que Serrano podría ser el escultor. El encargo fue finalmente promovido por la Dirección Provincial de Cultura en 1981 y, tras formarse una Comisión ProHomenaje, realizado por el Ayuntamiento de Huesca en 1982. El coste fue de aproximadamente 1.500.000 pesetas. La escultura fue entregada por Serrano el 22 de julio de 1983 y, aunque su inauguración se preveía para septiembre, se pospuso hasta el año siguiente. El monumento a Cajal se situó en la Plaza de la Universidad, próximo al actual Museo Provincial, anteriormente Instituto de Bachillerato de Huesca. Allí, enmarcada por un estanque octogonal en el que se sitúan tres plintos hexagonales en cuyos frentes está el lema “Humanismo/ Investigación/ Medicina” y situada sobre el más alto de ellos, se halla una cabeza de bronce fundido de dimensiones superiores a la reales, que no es propiamente un busto, ya que descansa directamente sobre el pedestal. La cabeza representa a un hombre anciano, calvo y con barba poblada, una nariz puntiaguda que resalta de un conjunto con pocos elementos salientes y marcado carácter geométrico, ya que la parte superior de la cabeza es prácticamente esférica y la base, formada por la barba, es aproximadamente un cubo, inclinándose la cabeza hacia el suelo, mientras la mirada de unos ojos hundidos parece dirigirse hacia arriba. Con ello se logra una profunda actitud reflexiva que subraya la sabiduría y el humanismo del representado, Cajal. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra, 1852-Madrid, 1934) fue un médico que descubrió la estructura neuronal del sistema nervioso, por lo que recibió el Premio Nobel en 1906; estudió el bachillerato en Huesca y mantuvo siempre su cariño por la tierra aragonesa. Este Monumento a Santiago Ramón y Cajal puede relacionarse con las interpretaciones al retrato por su simplicidad, pero también con retratos tardíos de Serrano, por ejemplo el de Cela, que parecen surgir de un bloque, presentando un carácter masivo y una forma redondeada, que han sido interpretados como debilitación de la interpenetración de espacios o como esencialización de la misma, con una expresividad contenida, en la que ningún detalle destruye la armonía.
 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL