Centro de Estudios Locales de Andorra

Catedral de Huesca

Ubicada en el punto más alto, el lugar del poder (político y religioso).

Templo gótico levantado sobre el emplazamiento de la antigua mezquita mayor musulmana y mandado construir por Jaime I el Conquistador en 1273. La portada se halla profusamente esculpida y protegida por un gran alero típico aragonés tallado de madera incorporado en el siglo XVI. Muestra diferentes estilos gótico primitivo en su parte inferior (XIII) y flamígero en la superior (XVI). Destaca la fachada por su espléndida decoración, coronada por pináculos. La puerta principal posee siete arcos ojivales, cubiertos de esculturas. En el tímpano vemos las imágenes de la Virgen y el Niño, los tres Reyes Magos caracterizados en las tres edades (juventud mirando hacia adelante, edad mediana mirando hacia atrás y vejez mirando hacia arriba). Presenta una serie de escudos dobles: el de Huesca con la corona de dos puntas/Salto de Roldán, el de la familia Azlor, luego Lastanosa y el de Aragón con las barras. Los apóstoles no son 12 sino 14 porque se añade San Lorenzo y San Vicente y San Juan Bautista en lugar de Judas.

 

 

 

La Catedral posee tres naves de cuatro tramos, transepto y cabecera con cinco capillas, crucero y ábside. La torre de la fachada es de base cuadrada y remate octogonal., Iniciada en 1302, se terminó 120 años más tarde, coronada con pinacles y gárgolas que representaban figuras humanas.

 

 

 

 

El conjunto interior tiene una atmósfera diáfana. Las naves laterales, de menor altura que la central, albergan 14 capillas. Una de las más destacadas es la capilla del Rosario que alberga un retablo gótico, desde la que se accede a la sacristía vieja, y de ésta al archivo catedralicio que guarda libros incunables de los siglos XI al XVI. Son interesantes también las capillas de Lastanosa- mecenas de Baltasar Gracián - y del Santo Cristo de los Milagros.

 

 

 

El Altar Mayor acoge un retablo renacentista de gran belleza (1520 y 1534), obra maestra esculpida en alabastro de Gelsa y Escatrón por Damián Forment, fue encargado por el obispo D. Juan de Aragón y Navarra.  Combina elementos góticos - en la decoración y mazonería-, con otros plenamente renacentistas -en las figuras y grupos que componen las distintas escenas-.

 

 

En el cuerpo del retablo se representan: "Jesús camino del Calvario", "Crucifixión" y "Descendimiento". En el banco, "Jesús Salvador", "Doce Apóstoles" en parejas a ambos lados de Jesús, "San Lorenzo" y "San Vicente" en actitud sedente sobre las puertas de madera;  "Siete escenas de la Pasión"  (Ultima Cena, Oración en el Huerto, Prendimiento, Flagelación, Coronación de espinas, Ecce Homo y Pilatos lavándose las manos) y dos bellas puerta de madera tallada con imágenes de "San Pedro" y "San Pablo".

 

 

En el sotobanco la decoración es renacenista y en los extremos hay dos tondos con los retratos del propio escultor y su hija Ursula, que parece que era también escultora.

El gran ojo u óculo central es típico de los retablos aragoneses -Retablo Expositor-. Esta ventana da a una pequeña capilla donde se guardaba la reserva del Santísimo. Alrededor de este óculo vemos a "Dios Padre Eterno" rodeado de ángeles músicos y querubines.

En las vistosas polseras de madera, que parecen apoyar en dos excelentes esculturas de profetas en alabastro, se localizan los escudos del cabildo y repartida entre la mazonería hay una multitud de esculturas de diverso tamaño. Los mismos valores que aparecen en el Pilar se vuelven a repetir en Huesca: virtuosismo técnico, monumentalidad en las figuras y ambigüedad estilística, apreciable tanto en la manera de componer los espacios, así ocurre en el Camino del Calvario claramente gótico, como en las fuentes figurativas empleadas para las escenas. Si en los temas de la Pasión del banco utiliza grabados de Alberto Durero, la escena del Descendimiento está inspirada en una estampa del mismo tema de Marcantonio Raimondi, composición paradigmática que sirvió de modelo para la escultura y pintura, pero Forment acentúa los tintes dramáticos del ejemplar italiano. Además hay claros reflejos italianos en las composiciones arquitectónicas, en el molduraje y en numerosas figuras, desperdigadas por todas las escenas.

Todas las calles se coronan por bellos doseletes de tracería gótica calados, donde se sitúan pequeñas esculturas de santos y mártires.

 

 

 

En una de las capillas de la catedral está la vidriera original, renacentista, que la bajaron para restaurarla y se quedó allí para poder ser contemplada.

 

 

Visitamos el Museo Diocesano que está instalado en el antiguo Claustro y Palacio Episcopal. Lo componen las salas de orfebrería, en la antigua Sala Capitular, a los pies del templo, y las de pintura y escultura medieval, renacentista y barroco, en el claustro y la Parroquieta. Contiene una de las mejores colecciones de arte sacro de Aragón.

En las salas de orfebrería se exponen importantes obras como las tres arquetas relicario procedentes de Limoges, el retablo de Nuestra Señora de Salas del siglo XIV o una serie de cruces procesionales, cálices, custodias navetas, cantorales... propios de la liturgia cristiana. Las salas de arte medieval, en los claustros románico y gótico, exhiben obras altoaragonesas de los siglos XIII, XIV y XV que permiten visualizar las diferentes tendencias pictóricas a lo largo de la Edad Media en este territorio, destacando entre otras piezas el retablo de la Coronación de la Virgen de Pedro de Zuera o las tablas del retablo de Pallaruelo de Monegros firmadas por Martín Soria. Finalmente, la Parroquieta alberga las colecciones de Renacimiento y Barroco. Ocupando un lugar privilegiado se encuentra el retablo de la Abadía de Montearagón de Gil de Morlanes. También se pueden ver pinturas de Jusepe Martínez, Vicente Berdusán, los Bayeu, Luzán y Luis Muñoz.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL