Centro de Estudios Locales de Andorra

Monasterio de San Pedro el Viejo

Fue templo romano, posteriormente visigodo, luego mozárabe y finalmente románico. 
A raíz de la conquista de Huesca por el Rey Pedro I tras la batalla del Alcoraz (1096), donó el templo al monasterio francés de San Ponce de Tomeras convirtiéndose en monasterio benedictino y siendo acometidas las reformas necesarias para adaptarlo a tal fin. Es por ello que en 1117 se derribó casi toda la obra mozárabe para edificar el monasterio adaptado a los cánones dominantes en el momento siguiendo la ideología y la estética cluniacenses. Esta es la obra, que con las abundantes modificaciones y deterioros posteriores, ha llegado hasta hoy.
 
La edificación es una iglesia de planta basilical de tres naves rematadas en sendos ábsides de tambor. En el crucero, por delante del altar mayor, se sitúa un cimborrio de crucería tardorrománica, datado en el S XIII.
 

 
La torre, adosada al primer tramo norte de la nave, data del XIII. En su zona inferior, se ubica la capilla de San Ponce de Tomeras, comunicada con el interior del templo. Edificaciones circundantes han asfixiado el monasterio privándolo de su perspectiva; condenando su portada de poniente y ocultando su cabecera y el lado occidental del claustro, aunque en las sucesivas restauraciones se están liberando elementos. 
 
 
El acceso al templo se realiza a través de la Plaza de San Pedro mediante pórtico, en un cuerpo ligeramente adelantado en el muro norte. Es de arco de medio punto decorada con tres arquivoltas con bezante, palmetas y ajedrezado jaqués. Apean en imposta asimismo decorada con palmetas. 
El crismón trinitario es impresionante. Sujeto por dos ángeles de gran belleza, elemento común en las iglesias románicas aragonesas, indica la perfección (el círculo) y es el monograma de Cristo, que aquí se acompaña de las letras alfa y omega, primera y final del alfabeto griego, en referencia a un Cristo que es el Principio y Fin de todas las cosas.
El tímpano original es alargado, con su porción superior plana dejando un sector del círculo vacío que se aprovechó para insertar una pequeña escultura del santo co-patrón de Huesca: San Vicente mártir, de diferente estilo y tipo de arenisca.  Quedan importantes restos de policromía tanto en las figuras del tímpano como en el aro marco del crismón, en donde hubo una inscripción circular de la que apenas pueden adivinarse algunas letras sueltas forzando el color con programas de tratamiento de imagen. Las prolongaciones del tímpano se ocultan tras las dos primeras dovelas de la arquivolta más próxima. 
 
 
En el interior, el templo se organiza en tres naves, más alta la central, cubiertas por bóveda de medio cañón y con sucesivos pilares cruciformes sustentando arcos fajones y formeros. Los fajones que segmentan las naves han sido modificados en su mayoría; en origen fueron doblados continuándose por medio de dos pilastras adosadas de las cuales la más interior ha desaparecido en casi todos ellos apeando la dobladura del fajón en su arranque a modo de ménsula cisterciense. Hacia abajo queda la "costura" de donde se hallaba el elemento desaparecido. Los espacios laterales del transepto cubren con bóveda de medio cañón de eje perpendicular al del templo.
 
 
El ábside central está oculto por un retablo renacentista datado en 1602, obra de Juan de Berrueta y Juan de Allí, centrado por la talla del titular del templo tocado con alta tiara y con las llaves en la mano derecha.
En el ábside que remata la nave sur hay una bella escultura gótica del XIV, en piedra policromada, de Nuestra Señora de las Nieves. Y es que la policromía sería una característica del edificio. Quedan restos donde estaba el órgano, ya que no se movió para encalarlo… David, Goliat y Saúl son los personajes de las pinturas francogóticas del siglo XIII.
Hay diversas esculturas, pinturas y tallas a lo largo de la iglesia.
 

 
 
 

 
La sillería del coro es de 1506. La reja en la parte superior tiene tres figuras y los símbolos de San Pedro, la tiara y las llaves. 
 
 

 
Esta es la bóveda de una de las capillas. 
Si tienes la suerte de coger un día soleado como fue el nuestro, la luz atraviesa las vidrieras y se sienta en los bancos. 
 

 
 
  • Creado el

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL