Visitamos San Pedro el Viejo, el monasterio y el claustro; la Catedral con el museo diocesano y el Ayuntamiento. Callejeamos por Huesca. Por la tarde visitamos el CDAN con la exposición temporal Cielos abiertos. Arte y procesos extractivos de la tierra, por la vinculación del propio CELAN y MWINAS con la misma.
Fue templo romano, posteriormente visigodo, luego mozárabe y finalmente románico.
A raíz de la conquista de Huesca por el Rey Pedro I tras la batalla del Alcoraz (1096), donó el templo al monasterio francés de San Ponce de Tomeras convirtiéndose en monasterio benedictino y siendo acometidas las reformas necesarias para adaptarlo a tal fin. Es por ello que en 1117 se derribó casi toda la obra mozárabe para edificar el monasterio adaptado a los cánones dominantes en el momento siguiendo la ideología y la estética cluniacenses. Esta es la obra, que con las abundantes modificaciones y deterioros posteriores, ha llegado hasta hoy.
El claustro, románico, de 1149, se sitúa al costado sur de la iglesia; conservando en su extremo sureste la capilla de San Bartolomé, único vestigio del templo mozárabe, hoy en funciones de Panteón Real (se encuentran los restos de los reyes Alfonso I “El Batallador” y Ramiro II “El Monje”, autor de la cruenta leyenda medieval de La Campana de Huesca).
La estructura del claustro es sencilla. Planta rectangular, adosado al muro sur del templo y galerías cubiertas con techumbre de madera a un agua. El acceso al patio central se lleva a cabo por un vano situado hacia la mitad de la crujía norte.
Ubicada en el punto más alto, el lugar del poder (político y religioso).
Templo gótico levantado sobre el emplazamiento de la antigua mezquita mayor musulmana y mandado construir por Jaime I el Conquistador en 1273. La portada se halla profusamente esculpida y protegida por un gran alero típico aragonés tallado de madera incorporado en el siglo XVI. Muestra diferentes estilos gótico primitivo en su parte inferior (XIII) y flamígero en la superior (XVI). Destaca la fachada por su espléndida decoración, coronada por pináculos. La puerta principal posee siete arcos ojivales, cubiertos de esculturas. En el tímpano vemos las imágenes de la Virgen y el Niño, los tres Reyes Magos caracterizados en las tres edades (juventud mirando hacia adelante, edad mediana mirando hacia atrás y vejez mirando hacia arriba). Presenta una serie de escudos dobles: el de Huesca con la corona de dos puntas/Salto de Roldán, el de la familia Azlor, luego Lastanosa y el de Aragón con las barras. Los apóstoles no son 12 sino 14 porque se añade San Lorenzo y San Vicente y San Juan Bautista en lugar de Judas.
Es un ejemplo de la arquitectura civil aragonesa renacentista. La fachada principal mira a la plaza de la Catedral. Planta rectangular con tres pisos de altura flanqueados por dos torreones. En el centro de la primera planta abre la entrada principal; a continuación se levanta la planta noble con cinco sencillos balcones adintelados. La parte más interesante la encontramos en la tercera planta donde se dispone una galería adintelada con siete columnas dóricas sobre plintos que quedan unidos por los pretiles, decorados con óculos en el centro, que cierran la parte inferior de los vanos.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
Junta directiva
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.