Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Pinar del Regachuelo y Tejeda (Gargallo)

Bosque de pino rodeno o resinero (Pinus pinaster)

Al sur de la localidad de Gargallo y muy cerca del nacimiento del río Escuriza se encuentra un interesante bosque natural de unas 400 ha, cuya especie dominante es el pino rodeno.

Es el pinar llamado del Regachuelo y la Tejeda.

Descripción

Se trata de un extenso pinar a 1000 m de altitud, de pino rodeno o resinero (Pinus pinaster), que crece sobre los suelos silíceos que predominan en la zona más próxima al inicio del recorrido, donde afloran areniscas y arenas de edad cretácica, que le dan el carácter ácido, destacando este importante bosque autóctono, extenso y rico en diversidad florística y en ambientes y en muy buen estado de conservación.

Tiene crecimiento rápido, aguanta bien la sequía, la salinidad y el frío. Es poco exigente en nutrientes. El sistema radical es muy potente, con raíz principal muy penetrante y raíces secundarias bien desarrolladas. De corteza rojo anaranjada, gruesa y profundamente agrietada sobre todo en la base.

 

Bosque de ribera del río Escuriza. Chopos cabeceros (<em>Populus nigra</em>)

El tipo de suelo y la altitud hacen que este pino -de acículas largas y piñas de gran tamaño- sea la especie arbórea de pino dominante y casi única en esta zona. En el sotobosque crecen jaras (Cistus albidus) y brecinas (Cayuna vulgaris), sabinas negrales (Juniperus phoenicea) y enebros (Juniperus oxycedrus y J. communis). Cerca del nacimiento del Escuriza, y ya en suelo calcáreo hay algunos pinos laricios o negrales (Pinus nigra) que sorprenden por su gran tamaño, alguna encina o carrasca (Quercus rotundifolia) y un tejo (Taxus baccata) -testigo mudo de lo que debió de ser aquel bosque, no en vano al lugar lo llaman "La Tejeda"-. En las riberas del Escuriza podemos ver un buen número de chopos cabeceros: chopo o álamo negro (Populus nigra).

Elementos de interés

Durante el recorrido por el pinar de rodeno se atraviesan varios túneles y trincheras, hoy refugio del cárabo y los murciélagos, que son los restos de las obras de un ferrocarril que nunca llegó.

El plan Guadalhorce quiso unir por tren Cádiz con Francia, y la línea Teruel-Alcañiz pasaba entre otros lugares por Gargallo. De aquella ilusión nos quedan hoy estaciones, puentes, caminos a nivel y túneles abandonados y deteriorados por el paso del tiempo y el olvido.

 

Tejo (Taxus baccata) cerca del nacimiento del río Escuriza

Trinchera y túnel del ferrocarril que nunca llegó a término, excavados en las arenas blancas de la Formación Utrillas del Cretácico

El nacimiento y cabecera del río Escuriza se encuentra ya muy próximo al término de La Zoma. Es un paraje calizo y escarpado, de cuyas entrañas mana a través de un travertino o tosca el manantial que da origen al río Escuriza.

Buitres nidificando en las paredes calcáreas sobre el nacimiento del Escuriza

Embalse de La Tejda o Campo Negro

Un ambiente calcáreo en contraste con el arenoso, silíceo, que se deja atrás en el pinar. Aquí crecen pinos laricios, algunos muy notables, autóctonos, de morfología muy distinta a sus vecinos y de gran belleza, que eran utilizados por los masoveros como "pinos tederos" (para hacer teas y alumbrar en la oscuridad) que se localizan en la umbría más cercana a los paredones calizos del nacimiento del río y algo alejados de las arenas del rodeno. También aparece algún tejo aislado entre enebros y encinas. Las paredes calcáreas sirven además como posadero y área de nidificación de buitres. Es la zona más distante desde el inicio de la excursión, al sur del bosque rodeno.

Merece la pena pasar por el pequeño embalse de La Tejeda, construido con fines de riego de huertas y suministro de agua de boca en caso de necesidad, un precioso paraje remanso de paz entre los pinos, con un refugio-merendero de piedra.

Ruta

Ruta

Desde Gargallo, entre los kilómetros 187 y 188 de la N-420 sale una pista que pasa por el nuevo polvorín y el molino Alto, siguiendo las huellas de un ferrocarril que nunca fue realidad. Nos adentramos en el denso pinar de rodeno del Regachuelo y Tejeda, singular en la comarca por su rareza y extensión, en nuestro camino hacia el nacimiento del río Escuriza, punto final del recorrido. La vuelta se realiza por la orilla izquierda del río, haciendo previamente “un alto en el camino” en el pequeño embalse de la Tejeda o Campo Negro y de nuevo entre vegetación de carácter silicícola con jaras o estepas de bonita floración.

 

Referencias bibliográficas

 

Enlaces externos

  • Jueves, 25 Abril 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL