Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

GR 262. Sendero del río Martín

GR262El sendero de Gran Recorrido 262 (GR 262) Río Martín está homologado como Sendero Turístico de Aragón. Aledaño al curso alto y medio de este río, recorre casi 100 kilómetros.

Su nacimiento tiene como origen varias arroyadas. Parte del Chorredero en Las Parras del Martín (Utrillas) entre las sierras de San Just, donde se origina una singular cascada en época de lluvias. Sus surgencias mantienen el cauce –en época de sequía- en este tramo alto. Después se recorre el singular paraje de los Hocinos, visitando la espectacular cascada del pozo de las Palomas o la del Pajazo, que dan paso después del embalse de Las Parras a un devenir más pausado entre Martín del Río y Montalbán.

 

En esta última localidad el GR se adentra en el Parque Cultural del Río Martín, donde el itinerario se define como Itinerario Cultural Europeo integrado dentro de la red de Caminos con Arte Rupestre Prehistórico Europeos, dado que el territorio del Parque Cultural aglutina un destacado catálogo de pinturas rupestres declarado Patrimonio Mundial.

 

Entre Peñarroyas, Obón y Alcaine surca atractivas formaciones geológicas, pasando de los cortados rocosos del rodeno a destacados encañonamientos calizos donde, por medio de pisas y pasarelas colgantes, el GR se abre paso, paralelo al río Martín, hasta el embalse de Cueva Foradada. Aquí abandona la comarca de Cuencas Mineras para entrar por Oliete en la comarca Andorra-Sierra de Arcos y en la misma localidad hallar una derivación mediante el PR-TE 114 que nos comunica con Alacón y el espectacular barranco del Mortero, lugar emblemático de la prehistoria aragonesa.

 

Unos sotos nos llevarán hasta Ariño, pasando por los poblados ibéricos de El Palomar o del Cabezo de San Pedro y la sima de San Pedro. Por la falda norte de la sierra de Arcos, el GR pasa por los manantiales de Los Baños y su balneario.

 

El santuario de la Virgen de Arcos es la puerta de la comarca del Bajo Martín. A partir de aquí, el río Martín excavó los paquetes rocosos para configurar uno de los más singulares y bellos rincones del Parque Cultural: los Estrechos de Albalate, configurando el GR un bucle senderista entre los numerosos abrigos con pinturas rupestres. Desde la central hidroeléctrica Rivera, el GR comunica con un camino que nos llevará hasta la cabecera cultural de la comarca del Bajo Martín y final del recorrido, Albalate del Arzobispo.

 

En un futuro, ya por un terreno de vegas, el GR del río Martín podría ampliarse hasta Escatrón, en cuyas inmediaciones el Martín se une al padre Ebro y el GR 262 conectaría con el GR 99. En estos momentos están señalados los siguientes tramos, pudiendo descargar en la página web del Parque Cultural del Río Martín toda la información en la pestaña RUTAS.

Etapas del GR 262

Mencionamos todas ellos y ampliamos exclusivamente las que recorren la comarca Andorra-Sierra de Arcos:

-Montalbán-Peñarroyas (GR-262 que incluye el enlace de la ruta de La Muela y río Ancho PR-TE 99).

-Ruta de Cantalobos (circuito de Piedra Seca, Europe 2000).

-Peñarroyas-Obón (GR 262).

-Los Cañones del Martín. Obón-Alcaine (GR 262 que incluye el bucle senderista de la Cañada de Marco).

imagen.png-Alcaine-Oliete, por la sierra de los Moros (GR 262 que incluye el bucle senderista de la Tía Chula-Pantano de Cueva Foradada y el enlace con la ruta de Las torres medievales de Alcaine (PR-TE 98)

-Oliete-Ariño. (GR 262).

-El barranco del Mortero. Oliete-Alacón (PR-TE 114)

-La Sierra de Arcos. Ariño-Puente del Batán. (GR 262)

-Los Estrechos. Puente del Batán-Albalate del Arzobispo (GR 262)

-Las lastras de San José (PR-TE 97)

-Valdoria-Rincón del Gorgo-Cueva Negra (PR-TE 119)

 

Alcaine-Oliete (11,4 km; 3:30 horas). Esta es la única etapa en la que el recorrido se aleja del curso del río Martín. Empieza en el tamarizal de la cola del embalse de Cueva Foradada, humedal con gran afluencia de especies faunísticas, especialmente aves. Pasa junto a unas antiguas balsas en piedra para lavar y tintar la lana, después atraviesa una zona de antiguas minas de carbón abandonadas para adentrarse en la sierra de los Moros. Tras superarla se encuentran las pinturas rupestres del Frontón de la Tía Chula y en poco menos de un kilómetro se llega al caserío de Oliete, con la opción de acercarse hasta la presa de embalse de Cueva Foradada.

 

Oliete-Ariño (9,5 km; 2:35 horas). Etapa con desnivel inapreciable que discurre paralela al cauce del río, salvo si se opta por subir a la sima y al poblado ibérico de San Pedro. Los primeros kilómetros transitan por un tramo entre choperas hasta alcanzar la ermita de San Pedro, donde se encuentra el desvío a la sima de San Pedro y un poco más adelante, el del poblado ibérico del Cabezo de San Pedro. Desde aquí se llega a Ariño en poco más de 4 kilómetros.

 

Ariño-Albalate del Arzobispo (18 km; 6 horas escasas). Es la etapa más larga del GR. Si se realiza en una sola tramada, pero está estructurada en dos:

La primera por la sierra de Arcos (Ariño-Puente del Batán en la carretera entre Ariño y Albalate con una duración de 2 horas)

La segunda por los Estrechos (Puente del Batán-Albalate del Arzobispo, 4 h).

En sus casi 20 km recorre numerosos puntos de interés, como el mirador de los Baños, el balneario de Ariño, el puente colgante, el santuario de la Virgen de Arcos y las tumbas antropomorfas. Al llegar al puente del Batán el sendero se adentra en los estrechos del río Martín ya en la comarca del Bajo Martín, un sugerente recorrido, muy aéreo por los cortados rocosos de los Estrechos, con importantes conjuntos de pinturas rupestres.

Referencias bibliográficas

  • Domingo, 28 Marzo 2021

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL