Centro de Estudios Locales de Andorra
LOS REYES MAGOS: 6 de enero
Se ponía cebada en la ventana y agua en el balcón y lo típico era regalar guirlache.
LA CANDELARIA: 2 de febrero
Día de la Luz ,se celebraba con una gran hoguera en la plaza.
SAN BLAS: 3 de febrero
Patrón de Gargallo. Se hacía una gran hoguera, actualmente se va a despertar con las carraclas. Se reparte el pan bendito en la iglesia, que “te cuida la garganta”.
La hoguera de San Blas se hacía con la leña que los vecinos recogían. Antes con caballerías, arrastrando los pinos más grandes y serrándolos a mano con el astral y el tronzón; actualmente se trae con tractores.
Antiguamente se hacía la hoguera al atardecer y era típico asar patatas, ahora se enciende por la mañana.
HOMENAJE A LA ABUELA: 4 de febrero
Sin celebración hoy en día.
SANTA ÁGUEDA: 5 de febrero
Antes no se celebraba y ahora se cena en la hoguera.
Por estas fechas venía gente con una máquina a hacer fideos y vendían losas de jabón y un quinquillero de Castellón venía a cambiar naranjas por trapos o patatas.
CARNAVAL
La gente se disfrazaba en casa y salía a la calle. Había baile, hasta que Franco lo prohibió.
MIÉRCOLES DE CENIZA: fecha variable según la Semana Santa
Se hacía misa por la tarde y el cura con ceniza hacía una cruz en la cabeza.
CUARESMA
El ayuno, una vez empezada la Cuaresma, era sagrado y se respetaba.
El viernes no se podía comer carne.
DOMINGO DE RAMOS
El que podía estrenaba algo de ropa, como dice el refrán: "Domingo de Ramos el que no estrena no tiene manos". Se hacía la procesión de los Ramos, que se preparaban con sarguera (verguera u vimbrera: Salix purpurea), a las bolas que lleva se les llamaba "gaticos".
SAN JOSÉ: 19 de marzo
Se celebraba antes, ya que era fiesta, había misa; pero actualmente, al no ser festivo, no se hace nada.
SEMANA SANTA
Al comienzo los chicos daban la vuelta al pueblo tres veces, las mismas veces que tocaba la campana, ya que el resto de la Semana Santa las campanas no podían sonar.
LUNES DE PASCUA
Se iba a comer la rosca al campo o a las eras. La rosca era pan macerado sobao con un huevo duro y un trozo de longaniza. Más tarde se cambió por un bizcocho.
ROMERÍA AL OLIVAR: el primer domingo de mayo
Se hace la romería al convento del Olivar, todo el pueblo comía junto en la orilla del río y no se hacía fuego. Antes se iba en caballerías o carros o remolques y andando, actualmente algunos van andando, pero la mayoría de la gente lo hace en coches.
SANTA CRUZ DE MAYO: 3 de mayo
Este día de la Vera Cruz se ajustaban los pastores con los amos. Se hacía una aparcería con las ovejas de unos cuantos vecinos en un corral. Si a los pastores les daban la comida, les pagaban 7 pesetas al año por oveja que guardaban y, si no comían en la casa del amo, les pagaban más. Ese día se elegían los pastores que habrían de cuidar y guiar al ganado durante todo el año.
LOS MAYOS
Los mozos del pueblo buscaban el chopo más alto que había, lo cortaban y lo ponían en la plaza. Nadie podía protestar por que se lo cortaran, era una tradición hecha ley; luego el dueño lo podía comprar.
Lo ponían en la plaza bien limpio y enjabonado, ponían un gallo vivo en la parte de arriba y el que conseguía llegar hasta allí se quedaba el animal.
Enramadas las hacían los mozos por la noche en los balcones de las novias o chicas que les gustaban, se llenaban de flores de manzano o peral. Se hacían en mayo o en víspera de Pascua o en Domingo de Ramos.
SAN ISIDRO LABRADOR: 15 de mayo
Se celebraba con misa y procesión. Actualmente no se celebra.
CORPUS CHRISTI: varía según la Semana Santa
Se hacían altares y los balcones se adornaban con colchas antiguas. Los niños y niñas que habían comulgado ese año se volvían a vestir de comulgantes y desfilaban en la procesión.
Tres días hay en el año que relucen más que el sol: "Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión".
LA ASCENSIÓN
Hacían misa y fiesta de guardar, no se iba a trabajar. Actualmente, como se cambió de fecha, el domingo es fiesta, pero no se hace nada especial.
SAN JUAN: 24 de junio
Antes de salir el sol la costumbre era lavarse la cara en una balsa arcillosa o en el río. Se recogían las nueces verdes para hacer el vino de nueces.
SAN PEDRO Y SAN PABLO: 29 de junio
Se hacían las exposiciones de labores de la escuela.
SANTIAGO APÓSTOL: 25 de julio
Se hacía misa, no había procesión. Actualmente no se celebra y no es fiesta de guardar.
SAN ABDÓN Y SAN SENÉN: 30 de julio
Era la fiesta más importante, llamada popularmente “Los Santicos”, se celebraba una gran misa denominada “misa de tres” porque la oficiaban tres curas.
LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN: 15 de agosto
Llamada popularmente la Virgen de Agosto. Había misa y procesión.
SAN ROQUE: 16 de agosto
Sólo se hacía misa, se rezaba el rosario y “los gozos” se cantaban igual que se cantan actualmente.
NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA: 8 de septiembre
Se hacía una romería al convento del Olivar y los chicos comían uvas por el camino del convento.
VIRGEN DEL PILAR: 12 de octubre
En la calle Callizo se hacía una pequeña hoguera y se rezaba la salve.
TODOS LOS SANTOS: 1 de noviembre
Iban al cementerio y era una fiesta de luto.
SANTA BÁRBARA: 4 de diciembre
Se hacía una hoguera en el barrio Bajo.
LA INMACULADA: 8 de diciembre
En el Carretón (calle Mayor) se celebraba la Purísima y se hacía una hoguera.
NOCHEBUENA: 24 de diciembre
Se celebraba la misa del gallo.
Misa y fiesta familiar. Se comía pollo (solo se comía pollo una vez al año).
Los chicos del pueblo iban por las calles a pedir el aguinaldo, que allí lo llamaban "aguilandros".
LOS SANTOS INOCENTES: 28 de diciembre
Este día de los Santos Inocentes se hacían las bromas de los inocentes.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.