SAN ANTÓN: 17 de enero
Desde tiempos remotos se celebraba esta fiesta haciendo hogueras en la plaza, se llevaba al santo a la plaza y se pasaban por él los animales para bendecirlos, ya se sabe que san Antón es el patrón de los animales. Se echaba una limosna para la iglesia. Más tarde, en la hoguera, se asaba cada vecino lo que quería y se cenaba en la plaza. Además, se leían las llamadas “completas” que eran coplas relacionadas con cosas que habían pasado en el pueblo durante ese año.
Durante un tiempo se dejó de celebrar, el pueblo se había quedado con pocos vecinos, pero nuevamente se celebra ahora, se ha vuelto a recuperar.
LA CANDELARIA: 2 de febrero
Este día, como en tantos otros sitios, se va a misa y en ella el sacerdote reparte una candela bendecida, que luego se enciende cuando hay tormenta.
SAN BLAS: 3 de febrero
Este día no hay fiesta especial, se va a misa y allí se llevan alimentos para bendecir.
SAN PASCUAL Y SAN ISIDRO: 15 de mayo
Son las fiestas patronales. Ese día se bendicen los campos.
LA ASCENSIÓN: mayo, sin día fijo ya que varía según la Semana Santa
Este día era costumbre que comulgasen los niños y niñas que había cada año.
DÍA DEL CORPUS: sin día fijo ya que varía según la Semana Santa.
Se hacían altares por el pueblo, después de la misa había procesión y los niños que habían hecho la primera comunión estaban en los altares y le tiraban flores al cura.
LA VIRGEN: 8 de septiembre
Son también fiestas patronales, es una tradición muy antigua y celebran el bautizo de la Virgen, que consiste en tirar desde las ventanas del ayuntamiento melocotones a la plaza, que está llena de gente que los va recogiendo con bolsas o canastas; a veces, los melocotones van a la cabeza de alguno de los espectadores.