Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Fiestas en Ariño

SANTOS MÁRTIRES: 20 de enero

Los conocidos como Santos Mártires hacen referencia a san Fabián y a san Sebastián, y  en la hoguera se asaban los derivados del cerdo que se habían hecho en la matanza, longanizas, chorizos, etc.

 

SAN VALERO: 29 de enero

La celebración era parecida a la del día 20: misa, hogueras y cena.

 

SAN BLAS: 3 de febrero

Lo más característico de esta fiesta era la rivalidad que había entre los barrios de San Blas y el de San Valero; las celebraciones eran las mismas, se hacían hogueras en cada barrio a ver cuál era la más grande.

 

SANTA ÁGUEDA: 5 de febrero

Esta fiesta hace relativamente poco tiempo que se celebra, es la fiesta solo de las mujeres  y se reparten unos dulces en forma de pechos de mujer, llamadas “teticas”. Las mujeres se suelen ir a merendar todas juntas o en cuadrillas.

 

CARNAVAL: según las fechas de la Semana Santa

Antes del franquismo se celebraba con disfraces y bromas, durante ese periodo desaparecieron; actualmente se ha vuelto a recuperar, pero sobre todo para los niños.

 

SEMANA SANTA: varía según los años

La fecha de esta fiesta varía, como todos sabemos, según las lunas. El primer jueves después  de la primera luna llena de la primavera, es decir, después del 21 de marzo es Jueves Santo, por eso la Semana Santa varía casi un mes de unos años a otros.
Actualmente, también en Ariño se tocan los tambores, pasan 24 horas tocando y recorriendo las calles y los vecinos obsequian con tortas de Mallorca.

 

LA VIRGEN DE ARCOS: 2 semanas después de Semana Santa

Se celebra desde hace tiempo una romería a la que acuden todos los vecinos del pueblo y de los pueblos de alrededor. Se celebra la misa y se come en las praderas de alrededor de la ermita; por las tardes es costumbre jugar a las “chapas” Se comen dulces y pan de higos.

 

QUASIMODO: semana siguiente a la Virgen de Arcos

Este día se vuelve a celebrar una romería. Se reparte pan bendito en la misa y se comen judías estofadas hechas para todos los asistentes.

 

CORPUS CHRISTI: varía según se celebre la Semana Santa

Se hacen altares en las calles y los niños y niñas que han hecho la primera comunión echan pétalos de rosas durante la procesión que se celebra después de la misa y se visitan los altares que hay en las calles.

 

SAN ROQUE: 16 de agosto

Durante 5 días se celebran estas fiestas, que son las más concurridas ya que en verano el pueblo dobla su número de habitantes. Hay concurso, misa, procesiones, etc.

 

SAN ABDÓN Y SAN SENÉN: 3 de septiembre

Eran los antiguos patrones del pueblo, pero durante el franquismo se trasladó la fiesta al mes de agosto.

 

VIRGEN DEL PILAR: 12 de octubre

La fiesta de la Virgen del Pilar se celebra con una misa y procesión. Desde hace algunos años las mujeres y niñas del pueblo se visten con el traje tradicional de baturra para la procesión, los hombres poco a poco se van incorporando y también se visten con el traje regional ese día.

 

TODOS LOS SANTOS: 1 de noviembre

La tradición hace que ese día mucha gente vaya a visitar las tumbas de sus familiares fallecidos. Las tumbas se han ido limpiando unos días antes para que luzcan bonitas el día 1.

 

DÍA DE LAS ALMAS: 2 de noviembre

Este día se celebraba comiendo toriijas, huesos de santo, castañas, boniatos, nueces e higos.

 

SANTA BÁRBARA: 4 de diciembre

Como en todos los pueblos mineros Sta. Bárbara es una de las fiestas principales del pueblo ya que la santa es, según la tradición, la protectora de los mineros en su ardua tarea bajo tierra. Actualmente quedan muy pocos mineros, pero la fiesta permanece. Se celebra la misa, se hace procesión, comida  y baile. La fiesta dura dos o tres días. También se reparten regalos para los niños.

 

NAVIDAD: 24 de diciembre

Se celebra la tradicional misa del Gallo.

 

FIN DE AÑO: 31 de diciembre

Los quintos celebraban el llamado “el cabu d’año”, iban  recogiendo de las casas alimentos, dinero, etc. para celebrar la despedida de civil, pues ese año se incorporaban a filas. Actualmente ya no hay servicio militar, pero la fiesta se sigue celebrando más o menos igual que antes aunque sabiendo que no van a tener que irse a los cuarteles.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL