Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve

El Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve se enmarcó dentro de una iniciativa más amplia del Departamento de Medio Ambiente de la DGA para el desarrollo rural del patrimonio inmobiliario deshabitado propiedad del Gobierno de Aragón. SODEMASA (Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón SA) recibió en mayo de 2004 el encargo de estudiar esas propiedades de la DGA. Fueron inventariados 175 puntos.

 

Uno de los elegidos en el estudio entre los espacios prioritarios para actuar sobre ellos fue el denominado Masías de Ejulve, que abarca una zona de 2000 hectáreas situada al sur del término municipal de Ejulve (Comarca Andorra-Sierra de Arcos), a más de 1000 metros de altitud, en pleno Maestrazgo Turolense. La carretera A-1702 (conocida como The Silent Route), que une la Venta La Pintada con el Cuarto Pelado, bordea y es punto de acceso a este espacio.

Mapa Espacio Masías Ejulve

 

Las Masías de Ejulve se encuentran enclavadas en un territorio protegido por las figuras de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de Caza y en un entorno de importante interés medio ambiental, paisajístico y geográfico reconocido por las declaraciones de las figuras de Parque Cultural del Maestrazgo y Parque Geológico de Aliaga.

 

Así mismo, en el entorno más inmediato del espacio Masías de Ejulve se localizan algunos de los elementos geográficos más relevantes del Maestrazgo: los Órganos de Montoro, el nacimiento del río Pitarque, el curso del río Guadalope y las Grutas de Cristal de Molinos (estos dos últimos fueron declarados Monumentos Naturales en 2006; el río Guadalope en el tramo que coincide con el paraje Puente de Fonseca y las Grutas de Cristal de Molinos en su totalidad).

 

El proyecto de la DGA estaba basado en el desarrollo de actividades en el propio espacio físico con circuitos de visita, rutas de senderismo y bicicleta de montaña, creación de un espacio para la educación ambiental, la consolidación de ruinas en algunas de las masadas, creación de miradores y un observatorio de fauna, puesta en marcha de un punto de información turística y apertura de un hotel ecológico en la masía de Los Barrancos.

Los trabajos ejecutados, finalmente, han dado lugar a la creación de un espacio de interpretación del recurso masías (construcciones rurales ubicadas fuera de los núcleos urbanos, utilizadas como vivienda y destinadas a explotaciones agrarias, ganaderas o mixtas) en el que se pueden realizar actividades diversas, como:

- Visitar las antiguas masadas de los Frailes, El Sartenero, El Pecino, los Ordiales y los Barrancos (con información en los paneles de interpretación ubicados en ellas).

- Recorrer su espacio a través de antiguos senderos, señalizados y balizados (más de 70 kilómetros señalizados para realizar tanto a pie como en BTT, a través de 9 rutas autoguiadas de distinta duración y dificultad).

- Observar algunas de las aves más representativas de Aragón desde el observatorio de avifauna y desde los miradores con paneles interpretativos.

 

barrancos

La masía de los Barrancos en 2005.

Hotel Masía Los Barrancos

Remodelación de la masía de los Barrancos, convertida en Hotel Masía Los Barrancos (2009)

En el proyecto inicial figuraba también la construcción de un hotel ecológico en la masía de Los Barrancos.

El hotel de montaña Masía Los Barrancos fue inaugurado en 2009, pero tras dos años en funcionamiento cesó en su actividad.

Orígenes

El panorama socioeconómico de la posguerra forzó al abandono masivo del medio rural en muchas partes de España, primero y con mayor intensidad en las zonas de montaña. En esta coyuntura, Patrimonio Forestal Español procedió a la compra y/o expropiación de numerosos núcleos y los montes que le pertenecían con el fin principal de la repoblación forestal. Este es el caso de las Masías de Ejulve.

 

Con la creación del ICONA, este organismo se dedicó a administrar grandes extensiones de bosques, procedentes de estas compras o expropiaciones, formados principalmente por especies pináceas de crecimiento rápido, cuya función primera era la de frenar la erosión.

 

En los años ochenta, junto con las competencias sobre montes, el Gobierno de Aragón recibió todo este patrimonio, emprendiendo desde entonces diversas acciones para conservarlo y darle uso.

 

En 2004, tras un estudio sobre el patrimonio inmobiliario en desuso del Gobierno de Aragón con origen en las compraventas de los años 50-60, encargado a la empresa SODEMASA, se inició un proyecto de revalorización del espacio Masías de Ejulve, un monte de utilidad pública de 2000 hectáreas, mediante la creación del Espacio de Interpretación del Territorio Masías de Ejulve.

Referencias bibliográficas

  • Sábado, 16 Abril 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL