Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Centro Pastor de Andorra de la Jota y el Folclore Aragonés

centro pastor andorraEl Centro Pastor de Andorra de la Jota y el Folclore Aragonés, como su nombre indica, está dedicado a la figura de José Iranzo, el Pastor de Andorra, cuya trayectoria profesional, vivencias, recuerdos, trofeos y producción discográfica y bibliográfica ocupan un lugar predominante en el museo, pero también incorpora otros elementos de la tradición vinculada con la jota, dances y folclore en un sentido más amplio.

 

El centro está ubicado desde 2003 en la Casa Alcalá, c/ Aragón 17, junto a la fuente del Lugar. Sus instalaciones están conectadas con el antiguo Horno de Pan Cocer, construido en 1789, que acoge la Exposición Etnográfica Ángel García Cañada, con más de 800 objetos y explicaciones sobre los oficios y la vida rural tradicional que Ángel García Cañada fue recogiendo a lo largo de su vida y entregó para su exhibición museística.

 

La entrada al Centro se realiza por el patio de la casa, del siglo XIX, propiedad de una familia de farmacéuticos de la localidad, recordada a través de los objetos de la antigua botica. En este espacio de la planta baja se encuentra la Oficina de Turismo y una fotografía de José Iranzo invita a visitar los contenidos de este complejo expositivo.

 

La parte de folclore musical se estructura de forma diferenciada en diversas salas distribuidas en las tres plantas.

En la primera se pueden ver y escuchar los sonidos de los principales instrumentos musicales utilizados tradicionalmente en el folclore de Aragón; conocer los dances aragoneses (poco conocidos fuera de la Comunidad Autónoma), con sus personajes más significativos y sus indumentarias, así como el antiguo estandarte de la cofradía de Santa Bárbara; visionar desde una cadiera el recuperado dance de Santa Bárbara de Andorra, mediante un moderno audiovisual que contrasta con su ubicación en una antigua cocina. Por último, en la sala de “los cantos” pervive la tradición oral de la Villa de Andorra con una selección de romances, cantos religiosos, de ronda o de bodega, recogidos en las voces de las personas que los han utilizado en variadas celebraciones de su vida cotidiana. Documentos sonoros y gráficos acompañan el recorrido y una muestra de los instrumentos: zambombas, panderetas, pinzainos, ronrones, dulzainas, rascadores, castañuelas, tejoleras, carraclas y gaita de boto.

 

Un maniquí vestido con un traje de José Iranzo y otro de una bailadora reciben a los visitantes en la segunda planta, un espacio dedicado completamente a la jota, con innumerables letras de diversos estilos, métricas para hacer sus versos, biografías de cantadores y bailadores famosos, cronologías, referencias a la Virgen del Pilar… Y también una sala interactiva con un karaoke jotero.

 

La tercera planta está dedicada a la indumentaria tradicional con una valiosa muestra de piezas originales donadas por personas de Andorra y otros pueblos de la comarca para conocer cómo vestían y las prendas que usaban las gentes de este territorio en tiempos no muy lejanos.

Y para el final, la gran sala dedicada a la jota en Andorra y a la figura de José Iranzo. Un panel recuerda personajes más o menos reconocidos, pero sí nacidos en la localidad y que, en mayor o menor o medida, han aportado a Andorra el sobrenombre de Villa Jotera. Una serie de vitrinas, paneles y fotografías repasan toda la vida artística de José Iranzo, sus viajes y las personalidades ante las que ha cantado, los premios, reconocimientos y homenajes, desde el primer premio del Certamen Oficial de Jota de 1943 al Premio Extraordinario de 1974, pasando por el reconocimiento de Hijo Predilecto de Andorra, así como un repaso a su discografía y algunos libros editados sobre su persona. Además, se proyecta un documental donde ell mismo Pastor cuenta al visitante parte de su trayectoria profesional, sus vivencias y su particular visión de la vida.

 

El 23 de noviembre, la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón inauguró en este Centro su sede en Teruel y nombró nuevos académicos de honor entre quienes desde Andorra han trabajado por la jota. Una placa en la entrada del Centro recoge esta mención.

Referencias bibliográficas

  • Monzón Gracia, José y Planas Bielsa, Begoña, "El Centro Pastor de Andorra", BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 22, Andorra, CELAN, junio 2013.
  • Sarto Fraj, Pilar y Villarroya Bullido, Pilar, "El centro Pastor de Andorra", Comarca de Andorra-Sierra de Arcos (Coords. Javier Alquézar Penón y Pedro Rújula López), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2008, Colección Territorio 31, p. 241.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL