Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Centro de Interpretación El Castelillo (Alloza)

Castelillo AllozaEl Centro de Interpretación El Castelillo forma parte de la Ruta Iberos en el Bajo Aragón. Tiene como tema específico la cerámica ibérica en sus aspectos decorativos y formales, especialmente, a partir de los hallazgos de las singulares cerámicas decoradas procedentes del cercano yacimiento de El Castelillo (siglos IV-III a. C.). Incluye reproducciones de cerámicas halladas en dicho yacimiento, actualmente depositadas en el Museo de Teruel.

 

El centro (situado en la calle Carretera, n.º 34, en un edificio de reciente construcción) consta de dos plantas.

En la planta baja del centro se ubican la recepción, los aseos y dos espacios diferenciados: una sala de mayor tamaño para exposiciones temporales y un pequeño espacio destinado a información sobre la Ruta Íberos en el Bajo Aragón.

Castelillo Alloza cerámicas

1. Motivos epigráficos en uno de los kalathos. 2 y 3. Fragmentos de kalathos decorados con escenas de cacería. 4. Detalle de una jarra decorada con figuras de aves y otros motivos ornamentales.

(Fotos JAP)

En la segunda planta se exponen en varias vitrinas reproducciones muy fieles de algunas de las más importantes cerámicas halladas en el yacimiento de El Castelillo, así como paneles informativos, maquetas y audiovisuales, uno de los cuales se proyecta en el interior de una casa ibérica recreada a partir de los datos obtenidos en las excavaciones realizadas hace unas décadas en dicho yacimiento. Este audiovisual sobre la cultura ibérica y el yacimiento de El Castelillo fue premiado en un certamen internacional de audiovisuales de divulgación científica.

 

La arqueóloga de referencia en las excavaciones del citado yacimiento es Purificación Atrián, que realizó cinco campañas en él desde 1956 hasta 1966. Los resultados obtenidos se publicaron en la revista Teruel1.

 

El yacimiento no es recuperable por el deterioro sufrido, tanto por la erosión, al tener una gran pendiente, como por la acción de los furtivos. Se puede ver la traza de un muro defensivo, junto al camino de Ariño, y en la cara noreste aparece lo que pudo haber sido un pozo. El resto de las estructuras exhumadas, sobre todo las de la cara norte, excavadas en la primera campaña, no se identifican apenas con las fotografías que en su momento se realizaron. Se supone que el poblamiento se extendió también por la base del cabezo.

 

Lo más significativo del yacimiento fueron los restos cerámicos. Su calidad en las pastas y ejecución es semejante a las de otros yacimientos ibéricos del norte de la provincia; sin embargo, la decoración de sus vasijas otorga a este yacimiento una importancia reconocida por los estudiosos de la cultura ibérica en la cuenca del Ebro. Además de las decoraciones que se prodigan en toda el área ibérica –cenefas, roleos, ondas, bandas paralelas, “dientes de lobo”, etc.– la singularidad la aportan las escenas de situaciones que nos informan sobre los modos de vida de los pueblos ibéricos. Así, tenemos la representación del poder, con el hombre sentado en una silla con un bastón de mando; los guerreros, con diferentes escudos, jinetes lanceros, fauna animal diversa –búhos, palomas, buitres, caballos, etc.–. Es interesante la representación de buitres alimentándose de un ciervo muerto.

 

Entre los materiales de hierro, hay que destacar la existencia de clavos, placas, una azuela, escorias, etc., que denotan una actividad en el cabezo relacionada con la metalurgia, confirmada por el hallazgo de una estancia con numerosas escorias de fundición.

 

Todos los autores que han estudiado el yacimiento lo sitúan en la fase temporal del Ibérico Antiguo y su final se puede determinar a partir del grueso estrato de cenizas y materiales quemados que Purificación Atrián constata en sus estudios, distribuida por toda la extensión del yacimiento. Posiblemente, fue el general Romano Sertorio quien destruyese el asentamiento, tal como lo hizo con el cabezo de Alcalá, de Azaila, El Cabo de Andorra y otros yacimientos de la contornada, entre los años 76 y 72 a. C.

Notas

1 Atrián Jordán, Purificación: "Primera campaña de excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza, Teruel)", Teruel, n.º 17, Teruel, 1957. "Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza, Teruel). Segunda y tercera campañas"; Teruel, n.º 22, Teruel, 1959 y "Excavaciones en el poblado ibérico de El Castelillo (Alloza-Teruel). Cuarta y quinta campañas", Teruel, n.º 36, Teruel, 1966.

Referencias bibliográficas

  • Martes, 21 Junio 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL