Centro de Estudios Locales de Andorra
El Centro de Interpretación de Paleontología Francisco Andreu, ubicado en Alacón, incorpora en su denominación el nombre de Francisco Andreu como homenaje a uno de los impulsores de la creación del Parque Cultural del Río Martín, cuando era alcalde de Alacón.
La exposición que se exhibe en el centro fue desarrollada por los paleontólogos de la Universidad de Zaragoza Santiago Alberto y Carlos Revuelto, bajo la dirección del profesor José Ignacio Canudo.
En la planta baja hay dos zonas: la primera, de recepción y atención a los visitantes; y la segunda, en la que se inicia el recorrido expositivo a partir del Carbonífero siguiendo como hilo conductor la historia de la vida en la zona del Parque desde hace más de 300 millones de años. Los fósiles que se muestran son los más antiguos encontrados en el Parque y responden a pequeños invertebrados marinos y fragmentos de plantas. Una sección se dedica al “gran continente”, tomando como eje principal el Triásico inferior (entre Torre de las Arcas y Peñarroyas), donde se encontraron pisadas fósiles (icnitas) de anfibios y de reptiles, y se reproduce en un hueco debajo de las escaleras un ecosistema del Triásico que incluye plantas y un gran anfibio.
La primera planta se dedica al Jurásico y al Cretácico. Dominan los fósiles marinos, muchos de ellos cedidos por vecinos de Alacón y del Parque Cultural. Destacan los restos de reptiles marinos, como algunas vértebras y dientes de un gran ictiosaurio. A los restos fósiles los acompaña la réplica de un cocodrilo marino encontrada en Ariño y la de un plesiosaurio. La sección del Cretácico vuelve a estar dominada por fósiles continentales, siendo una de las estrellas de la exposición la reproducción a tamaño natural de un dromaeosauridae, que fue la primera maqueta a tamaño natural de este tipo de dinosaurios carnívoros que se realizó en España. También se exponen algunas vértebras de dinosaurios carnívoros encontrados en el Parque y fragmentos de troncos fósiles y espectaculares frondes de plantas de Alcaine.
La última planta recoge lo que ocurrió desde la extinción de los dinosaurios en el límite Cretácico-Terciario hasta la aparición de los primeros homínidos. Se muestran diferentes piezas fósiles de mamíferos, que indican cómo sería la fauna en el Terciario en el Parque Cultural, destacando los yacimientos compuestos por dientes microscópicos de pequeños mamíferos encontrados en los alrededores de Montalbán y que se explican a través de didácticos paneles. Cierran la exposición los restos de vertebrados fósiles que convivieron con los homínidos desde el Pleistoceno superior en el Parque Cultural como rinocerontes, équidos, cérvidos y carnívoros como la hiena o lobos, entre otros, destacando el yacimiento de la Cueva de los Huesos de Obón. En esta zona se muestra la réplica del famoso uro encontrado en Ariño.
Con la reproducción de varios cráneos de homínidos concluye la exposición, que entronca con la de Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán, en Ariño, donde se continúa la explicación sobre la historia del hombre.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.