Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Vaqué Royo, Marcos

Marcos VaquéMarcos Vaqué Royo (1944 Fayón, Zaragoza) se ha caracterizado durante toda su trayectoria vital por su trabajo de voluntariado y colaboración con diversas asociaciones de la localidad de Andorra (Teruel): ADIPA, Cruz Roja, Junta Local de la Semana Santa, Peña El Cachirulo...

 

Como reconocimiento el Ayuntamiento y otras entidades andorranas le han rendido distintos homenajes en agradecimiento por su trabajo desinteresado: 2006 (Junta Local de la Semana Santa), 2009 (Voluntario del Año), 2012 (Cruz Roja)...

Biografía

Marcos Vaqué nació el 6 de octubre de 1944 en Fayón, donde trabajaba su padre como jefe de las minas, pero cuando contaba con un año y medio la familia se trasladó a Andorra porque su padre entró a trabajar en la Calvo Sotelo.

Desde pequeño tuvo problemas de audición (75 % de sordera) y de vista; consiguió hacer lectura labial, ENCASO le facilitó un audífono traído de EE. UU. en 1960. Pese a ser una persona un poco retraída, con esfuerzo logró superar todos los obstáculos que le iban surgiendo, considerando que su labor de voluntario ha sido una forma de mejorar su autoestima y de superación personal.

 

Entró a trabajar en la Calvo Sotelo a los 17 años como aspirante a auxiliar administrativo, empleo que consiguió a los 18 años. Su padre había sido jefe administrativo y la pensión de su madre era pequeña, por lo que para ayudar en casa y lograr que su hermana pudiera estudiar, trabajó de panadero -aunque lo tuvo que dejar porque el fuego de la leña le hacía mucho daño en los ojos-, después entró de aprendiz de sastre en la sastrería Molina y luego le llamaron de la empresa, donde fue pasando los exámenes y ascendiendo hasta llegar a jefe administrativo del Economato.

 

Aficionado a la música y a la fotografía, ha tenido laboratorio propio y ha ganado algún premio, pese a sus problemas de visión.

Cooperación en entidades andorranas

Fue secretario de la peña El Cachirulo desde 1980 a 1983.

 

Junto con José Galve y Francisco Ginés, organizó la Junta Local de la Semana Santa (con participación de dos representantes de cada cofradía), entidad que presidió desde su fundación en 1999 hasta 2002. El pregón en la iglesia y el Museo de la Semana Santa fueron dos de las ideas que propuso y logró que se materializaran.

 

Importante ha sido su labor en ADIPA (Asociación de Discapacitados Psíquicos de Andorra, actualmente integrada en ATADI), apoyando a su hermano, Juan Vaqué, promotor de esta asociación. Fue tesorero, ayudando a los familiares que la fundaron. Cuando murieron su hermano y su sobrina, discapacitada, continuó de presidente ante la petición de los socios, con el soporte de Antonio Pes, alternando luego la vicepresidencia con él durante dos años. El piso tutelado de ADIPA fue uno de los sueños de su hermano que hizo propio tras su muerte ya que los objetivos de ambos siempre fueron lograr la mayor independencia posible para las personas discapacitadas, que pudieran integrarse y participar en todas las actividades de la localidad y que toda la ciudadanía de Andorra los respetase y admitiese.

 

Colaboró también con Cruz Roja de Andorra. Socio desde 1976, fue secretario en 1989 con Juanita Rodríguez de presidenta. Participó en la evolución desde la ayuda en carretera hasta la labor social, haciendo actividades con jóvenes, mayores y discapacitados, ampliando el radio de acción a la comarca y logrando la colaboración de muchos voluntarios, además de lograr la contratación de profesionales a través de subvenciones.

Homenajes

El 8 de abril de 2006, cuando la Semana Santa andorrana pasó a considerarse Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Junta local de Semana Santa de Andorra le homenajeó, junto a José Galve y Francisco Ginés, por su trabajo organizativo de muchos años.

 

El 5 de diciembre de 2009, Día Internacional del Voluntariado, se le hizo un homenaje, organizado por el Ayuntamiento y diversas entidades andorranas, en agradecimiento por su trabajo desinteresado y se le nombró Voluntario del Año.

 

El 24 de noviembre de 2012, la asamblea andorrana de Cruz Roja organizó el II Encuentro de Voluntarios de la provincia de Teruel, reuniendo a 80 personas en la jornada de convivencia. Se realizó un homenaje sorpresa a Marcos Vaqué, presidente de la formación en Andorra. Los representantes de ABATTAR, ADIPA, ADABA, el club senderista y el Ayuntamiento de Andorra agradecieron al presidente su labor.

Referencias bibliográficas

  • Jueves, 07 Abril 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL