Centro de Estudios Locales de Andorra
La Universidad Popular de Andorra se constituyó por acuerdo plenario del Ayuntamiento el 14 de enero de 1983 como un patronato municipal con estatutos y presupuestos propios que le otorgaban autonomía de gestión con el objetivo de convertirse en un centro de educación de adultos y animación sociocultural.
Ubicada en las instalaciones de la Casa de Cultura de la villa, empezó sus actividades en el curso 1983-84. Desde entonces las funciones del Centro Social Cultural, que había sido su precursor, son absorbidas por la Universidad Popular.
Veinte años más tarde, en el pleno del 22 de mayo de 2003 el Ayuntamiento acuerda la modificación de los estatutos de la Universidad Popular existente hasta entonces para crear un nuevo organismo autónomo con mayores competencias denominado, Patronato de Cultura y Turismo de Andorra, CulTurAndorra, (BOP TE n.o 116 de 19/06/2003), en el que la Universidad Popular quedará englobada.
Las Universidades Populares inician su andadura con la Institución Libre de Enseñanza y el movimiento de Extensión Universitaria, en 1901 (Oviedo-Avilés), que llegó a extenderse en la España republicana de la mano de la Unión Federal de Estudiantes Hispanos (UFEH) y las Federaciones Universitarias de Estudiantes Locales (FUE), que propiciaron una eclosión del movimiento sin precedentes.
En 1937, más de 5000 personas obreras participaban en las Universidades Populares españolas, vinculadas en muchos casos a intelectuales relevantes de la cultura y la política como Blasco Ibáñez (Valencia, 1903), Antonio Machado (Segovia, 1919), o Carmen Conde y Miguel Hernández (Cartagena, 1932).
Tras su desaparición durante la dictadura franquista, será con los nuevos ayuntamientos democráticos cuando se inicia otra etapa de implantación del movimiento Universidades Populares (UU. PP.) con la creación en 1981 de la UP de San Sebastián de los Reyes que se irá extendiendo a muchos otros municipios, generalmente gobernados por el PSOE, y en 1982 se constituye la Federación Española de Universidades Populares en un primer congreso celebrado en Murcia.
Las Universidades Populares se definen como “un proyecto de desarrollo cultural que actúa en el municipio para promover la participación social, la educación, la formación y la cultura, para mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad”.
En Aragón se crearon en Tauste, Zaragoza y Andorra.
La UPA se constituye por acuerdo plenario el 14 de enero de 1983 como un patronato municipal con estatutos y presupuestos propios que le otorgan autonomía de gestión. Surge a raíz del trabajo llevado a cabo por un grupo promotor de personas vinculadas al Partido Socialista liderado por el alcalde, Isidro Guía Mateo y, utilizando las instalaciones de la recién inaugurada Casa de Cultura, se pone en marcha en el curso 1983-1984 como un “centro de educación de adultos y animación sociocultural” con un programa de cursos de alfabetización y educación básica (certificado de estudios y graduado escolar) y diversos talleres de tipo creativo como cerámica, macramé, fotografía, pintura…, y también formación musical en solfeo y piano.
Los responsables de la Universidad Popular, Alfonso Lázaro como concejal de Cultura y Concha Mir como directora, junto con la mayoría del profesorado, pertenecían al grupo de promotores que la impulsaron.
A finales de 1985 el Ayuntamiento de Andorra realizó una convocatoria pública para cubrir las plazas de profesores-monitores de cursos y talleres y la de dirección de la Universidad Popular, que desde entonces hasta su jubilación en 2016 ejerció José Monzón.
Tres eran las líneas de actuación que se marcaron:
- La acción socioeducativa, basada en cursos y talleres de iniciación y profundización cultural: educación básica (alfabetización, graduado escolar, preparación para los accesos a formación profesional y a la Universidad para mayores de 25 años…), historia, literatura, arte y actividades de creación artística (música, danza, teatro, fotografía, pintura, manualidades…). Las actividades de educación básica venían avaladas por convenios que se firmaban cada curso con el Ministerio de Educación y Ciencia.
Posteriormente, la DGA crearía en 2007 el Centro Público de Educación de Personas Adultas (cuyas instalaciones también están en la Casa de Cultura) que se encarga de una parte de la labor formativa que antes desarrollaba la UPA.
Respecto a la formación musical, la Universidad Popular era un aula adscrita al conservatorio de Teruel del padre Muneta, donde los alumnos, matriculados como libres, seguían sus programas oficiales y cuyo profesorado se desplazaba a Andorra para realizar los exámenes. Poco a poco se fueron ampliando las especialidades instrumentales y el entonces coordinador de Música, Alejandro Eced, planteó elaborar un proyecto de creación de la Escuela de Música y Danza de Andorra, que es aprobada y registrada por el Ministerio de Educación en 1998 entre las primeras de España. La idea del Ministerio era que las Escuelas de Música formasen a aficionados que luego pudieran alimentar a los conservatorios dirigidos a la formación de músicos profesionales.
- La acción socioeconómica, mediante la formación y promoción para el empleo. Como primer centro colaborador del INEM en la provincia de Teruel la UPA desarrolla multitud de cursos del Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional, que otorga a los alumnos un certificado de profesionalidad (informática, ofimática, contabilidad informatizada, albañilería y restauración, soldador al arco eléctrico con electrodos, soldador de tubería de alta presión, trabajador forestal, animador sociocultural, monitor de actividades infantiles y juveniles, producción de vídeo y TV, editor de TV, operador de cámara, luminotecnia, fotografía profesional). Con los recursos materiales y técnicos que conllevaban estos cursos relacionados con la imagen fue posible poner en marcha la Televisión Local de Andorra.
Cuando la formación ocupacional en Aragón pasó al INAEM se reconocieron como centros colaboradores a las organizaciones sindicales y empresariales, que comenzaron a recibir fondos para organizar infinidad de cursos para desempleados y trabajadores, lo que de alguna forma arrinconó otra de las áreas de actividad de la Universidad Popular. Posteriormente, se desarrollaron algunos programas de garantía social con el MEC y con la DGA (operario de viveros y jardines, pintor-empapelador, ayudante de reparación de automóviles, auxiliar de trabajos forestales) y varios cursos financiados por la Fundación para la Formación en las Zonas Mineras del Carbón (FORMIC) relacionados con técnicas diversas de soldadura y con restauración y conservación de bienes muebles.
- La acción sociocultural, basada en programas de difusión y promoción cultural (cine, teatro, conciertos, concursos, literatura, exposiciones, conferencias…) con multitud de actividades dirigidas esencialmente a la participación de los ciudadanos, con la colaboración de las asociaciones y colectivos culturales.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.