Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Parque Cultural del Río Martín

Parque Cultural rio martin
Localización y delimitación del Parque Cultural del Río Martín

El Parque Cultural del Río Martín, con sus 252,88 km2, se creó en un territorio vertebrado por las pinturas rupestres ubicadas en abrigos sobre el cauce del río Martín y de los barrancos afluentes, Bien de Interés Cultural y declaradas por la UNESCO en 1998 Patrimonio de la Humanidad.

 

La circunscripción del parque responde a esta comarcalización prehistórica del territorio, siendo los abrigos con pinturas rupestres su nexo de delimitación y a su vez diferenciador del resto del territorio.

 

Aglutina a ocho municipios que administrativamente pertenecen a tres comarcas: la comarca de las Cuencas Mineras (Montalbán y su pedanía Peñarroyas, Torre de las Arcas, Obón y Alcaine) al sur, la comarca Andorra-Sierra de Arcos (Alacón, Oliete y Ariño) en el centro y la comarca del Bajo Martín (Albalate del Arzobispo) en el norte.

Orígenes, fundamentos e historia del Parque Cultural del Río Martín

En 1987, en una reunión en Albarracín de expertos y administradores convocada por la DGA, el profesor Antonio Beltrán expuso unos planteamientos generales sobre “los parques culturales” como elementos de defensa y conocimiento del arte rupestre aragonés.

Desde entonces se realizó un trabajo conjunto entre científicos e investigadores, el Gobierno autonómico y la iniciativa local en busca de una figura de protección y gestión para el arte rupestre prehistórico, bajo el enfoque de que el patrimonio, la cultura, la vida... se desarrolla en un marco físico que, en buena medida, ha condicionado las diferentes manifestaciones culturales y es la principal premisa en cuanto a protección y conservación del patrimonio cultural.

 

Las entidades locales y socioculturales de la zona apoyaron el proyecto de parque cultural, constituyendo en 1995 la Asociación del Parque Cultural del Río Martín con el fin de impulsar la creación y desarrollo de esta figura y de forma que actuara como la fórmula de gestión necesaria y dotada con capacidad jurídica para obrar. Se elaboró un anteproyecto de creaciónde un parque cultural, coordinado por José Royo Lasarte (director-gerente del Parque desde 1995) y Belén Alquézar, dos de los investigadores que hacían estudios en el tramo medio del río Martín. Desde el inicio se entiende que los elementos del patrimonio cultural no son únicamente los materiales; ya sean arquitectónicos, arqueológicos, geológicos, paleontológicos o etnográficos…, sino también los inmateriales, tales como la gastronomía, la lengua, el folklore, etc.

 

Con la promulgación de la Ley de Parques Culturales de Aragón, Ley 12/1997, de 3 de diciembre, se consigue la regulación deseada partiendo del funcionamiento del propio parque, aprobando la declaración definitiva con su delimitación el 22 de mayo de 2001.

 

Asimismo, con base en dos directivas europeas, se regularon y crearon los espacios de protección en la Comunidad Europea. En 1979 se aprobó la Directiva 79/409/CEE –Directiva de Aves-, y con ello se crearon espacios de protección especial para estas especies, las Zonas de Especial Protección para las Aves –ZEPAS-. Se crea en torno al tramo medio del río Martín la ZEPA 29, Estrechos del Martín, según Orden de 20/08/2001, publicado en el BOA el 5/09/2001 de creación de 38 ZEPAS en territorio Aragonés (A diciembre de 2004 es la ZEPA 37, Desfiladeros del Martín, de un total de 45 ZEPAS), que incluye dentro de su amplia delimitación al territorio declarado Parque Cultural del río Martín, afectando además a los términos municipales de poblaciones aledañas.

 

Y en 1992 se aprobó La Directiva 92/43/CEE –Directiva de Hábitats-, creando los Lugares de importancia Comunitaria –LICs-), Se constituye, así, el LIC 112, que además lleva el nombre del Parque Cultural del Río Martín.

Con estas directivas se crea la Red Natura 2000, que pretende ser una red ecológica coherente y homogénea, con una muestra representativa de todos los hábitats y especies de interés comunitario.

 

El Comité Director de Cultura del Consejo de Europa declaró en mayo de 2010 en Estrasburgo Itinerario Cultural Europeo a los “Caminos de Arte Rupestre Prehistórico” (CARP), incluyendo en ellos el Parque Cultural del Río Martín.

 

Se han estructurado una serie de rutas turístico-culturales en torno a un sendero de gran recorrido (GR-262) que articula el Parque, recuperando senderos tradicionales, adecuando áreas de descanso, participando de la restauración ambiental y realizando una señalización turística patrimonial con indicadores direccionales, informativos e interpretativos.

 

En el Parque se han creado una serie de Centros de Interpretación o de visitantes: Centro de Interpretación de Geología-Espeleología, en Montalbán; Centro de Interpretación de Fauna, en Alcaine; Centro de Interpretación de Paleontología Francisco Andreu, en Alacón; Centro de Interpretación de Cultura Ibérica, en Oliete; Centro de Arte Rupestre Antonio Beltrán, en Ariño, y Centro de la Cultura Popular, en Albalate del Arzobispo.

 En estos centros se muestra la riqueza patrimonial, acercándola al público, actuando de verdaderos centros documentales y escaparates culturales sobre el patrimonio de la zona y centros de estudio e investigación, a través de grupos de estudio del patrimonio adscritos al Parque por medio de los denominados comités científicos de asesoramiento.

 

Se mantienen colaboraciones habituales con la Ruta Íberos en el Bajo Aragón y el Consorcio del Patrimonio Íbérico en Aragón, con los ayuntamientos, con la Universidad de Verano de Teruel y con el Ministerio de Educación y Cultura para elaboración de materiales.

Publicaciones del Parque

  • Edición durante 11 años de la revista Cauce.
  • Participación en el Boletín de Arte Rupestre de Aragón (BARA)
  • Guías turísticas del Parque (la última, recientemente editada, es la 5.ª edición).
  • Guías especializadas sobre flora, fauna, cavidades, arte rupestre y geología y paleontología.
  • Participación en estudios y publicaciones de historias locales, y otras temáticas patrimoniales y edición de mapas con actualizadas cartografías del territorio.

 

Más información sobre rutas, fauna, flora... en la web del Parque Cultural del Río Martín, aquí enlazada y en su página de facebook.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL