Centro de Estudios Locales de Andorra
Isidro Guía Mateo (1931-2010). Político de amplia trayectoria como senador, alcalde y diputado.
Inició su carrera política en las listas del PSOE (partido al que se había afiliado en 1977) en las elecciones de 1979 como candidato al Senado por Teruel y salió elegido. En 1982 fue reelegido nuevamente como senador. Es decir, ocupó escaño en el Senado desde el 1 de mayo de 1979 hasta el 23 de abril de 1986. Durante su primera estancia estuvo en la Comisión de Industria Comercio y Turismo como vocal y, durante la segunda, fue vocal a la vez en la misma comisión y en la de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Urbanismo, Transportes y Comunicaciones durante todo el tiempo de la legislatura, y en la Comisión Especial de Investigación para el estudio de las causas y consecuencias de las recientes inundaciones de Levante durante los meses que estuvo en funcionamiento en 1983.
También concurrió a las elecciones municipales de 1979 como cabecera de lista por el PSOE. El nuevo ayuntamiento, el primero democrático después de la II República, se constituyó en el pleno celebrado el 25 de abril de 1979, en el transcurso del cual fue elegido Isidro Guía como alcalde con los votos de su grupo municipal y el único del PCE. Fue alcalde de Andorra desde 1979 a 1999 (excepto en el intervalo de 1991 a 1993 por desempeño de otro cargo político) y concejal de 1999 a 2003.
Así mismo fue diputado a Cortes en Aragón, desde 1987 a 1999, durante las legislaturas II, III, IV. A lo largo de esos doce años había ido desempeñando los cargos de vicepresidente de la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos, miembro titular de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, miembro titular de la Comisión de Educación y Cultura y miembro suplente de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales.
Isidro Guía Mateo nació el 7 de febrero de 1931 en Montoro de Mezquita, un pueblo del Maestrazgo turolense, que por entonces rondaría los 400 habitantes. Era el tercero de los seis hijos que tuvieron Tomás Guía Iranzo y María Mateo Mateo.
Cuando tenía 4 años, en 1935, la familia se trasladó al término de Aliaga, donde ocuparon una masía denominada Puente de la Boca del Infierno. Allí pasó la familia Guía los años de la guerra y primeros de la posguerra.
En 1943 la familia Guía abandonó la masía en la que habían vivido ocho años, mudándose a una nueva, la de Estrecho Bajo (“Casa Pelusán”), propiedad del Ayuntamiento de Aliaga, en el término donde se construiría con el tiempo una piscifactoría. Fue en esa época cuando la zona, tras el fallido intento de invasión republicana del valle de Arán (1944), se llenó de guerrilleros antifranquistas (maquis). Cinco de ellos se presentaron en la masía de los Guía para proveerse e Isidro, según contaba, con trece años, les hizo de enlace. Finalmente, Tomás Guía consiguió una finca cerca de la Central Térmica de Aliaga, lo que le permitió a Isidro entrar a trabajar en la central haciendo turnos de 12 horas. A los 19 años entró a trabajar en las minas (Minas e Industrias de Aliaga) de la misma propietaria que la central térmica, Eléctricas Reunidas de Zaragoza.
En abril de 1951, Isidro Guía Mateo se fue a hacer el servicio militar a Senegüé (Huesca). Le fue bien en la mili. Estuvo de asistente de un teniente con el que competía corriendo (“estaba muy bregado” por su vida en el monte y su afición a la caza) y con el que participó en una patrulla de montaña con la que se quedaron campeones de Aragón de tiro de Campamentos de Alta Montaña. Por las tardes y los sábados trabajaba de fontanero gracias a lo que había aprendido en la Central de Aliaga, de modo que pudo contar con unos ingresos inusuales en la mili y se pudo ejercitar en una profesión que le había de venir muy bien en un futuro cercano.
Gracias al campeonato logrado, los miembros de la patrulla obtuvieron un permiso de tres meses, que Isidro aprovechó para ir a casa (septiembre de 1951). Allí, intentó primero buscar trabajo en la construcción de la carretera que se estaba haciendo para la mina de Nuestra Señora del Tremedal, entre Alcorisa y Andorra, pero como no ofrecía posibilidades claras, siguió hasta Andorra, donde hizo una prueba de fontanería en ENCASO y pasó el examen. Ya “había metido cabeza en la Empresa”, a pesar de la bronca que recibió por no haber declarado previamente que se encontraba en la mili. Tuvo que prometer que regresaría al licenciarse, cosa que cumplió incorporándose al trabajo en junio de 1952.
Su primer trabajo fue, pues, la fontanería, en la empresa por las mañanas y fuera del horario laboral en los domicilios particulares. A la vez empezó a hacer deporte, sobre todo con la bicicleta. El 18 de julio de 1952 participó en su primera carrera y ganó, lo que le permitió ingresar en el equipo de la Calvo Sotelo -donde entrenaban unos 18 o 20 ciclistas-, con el que participó en numerosas pruebas del calendario ciclista regional y alguna del nacional. Compitió hasta 1960, justo antes de casarse. A su familia iba a verla en bicicleta a Aliaga, pues ya vivían entonces en una casa del pueblo, donde murió su padre en 1959. Ese mismo año comenzó Isidro a festejar en Samper de Calanda, a donde iba también en bicicleta, con Teresa Marqués. La boda se celebró en el pueblo de la novia en 1961 y el matrimonio se afincó en Andorra. A los tres meses de su boda, Isidro Guía dejó su trabajo en ENCASO y se instaló por su cuenta como fontanero-calefactor, ocupación que abandonaría en los comienzos de su actividad política. A principios de las setenta, el espíritu emprendedor de Isidro le impelió a abrir una academia de conductores, Autoescuela Guía. También tuvieron Isidro y su mujer tienda de electrodomésticos, primero en la calle de la Fuente y, luego, en la planta baja del edificio que construyó en la calle Vinaroz y que sería ya su definitivo domicilio familiar.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.