Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Geoparque del Maestrazgo

mapa parque maestrazgo2

 

El Geoparque del Maestrazgo comprende 43 municipios de seis comarcas turolenses (Andorra-Sierra de Arcos, Maestrazgo, Bajo Aragón, Cuencas Mineras, Comunidad de Teruel y Gúdar-Javalambre). De los 43 municipios que lo conforman cuatro pertenecen a la comarca Andorra-Sierra de Arcos: Ejulve, Estercuel, Gargallo y Crivillén.

 

Bajo el nombre de geoparque se designa un territorio, de límites bien definidos, con un patrimonio geológico particular (parajes geológicos que destacan en términos de calidad científica, singularidad, valor estético y valor didáctico) y una estrategia de desarrollo económico sostenible basada en dicho patrimonio. Se consideran una riqueza adicional los elementos de interés arqueológico, ecológico, histórico o cultural.

La Red de Geoparques y la Unesco

Fue en el año 2000 cuando se constituyó la Red Europea de Geoparques (EGN), integrada inicialmente por el Parque Cultural del Maestrazgo, uno de los fundadores y promotores, y tres entidades más: el Bosque Petrificado de Lesbos (Grecia), la Reserva Geológica de Alta Provenza (Francia) y el Vulkaneifel (Alemania). Los geoparques colaboraban estrechamente entre sí, de manera que forman una red europea que permite que cada territorio se beneficie de medidas conjuntas de protección y gestión del patrimonio geológico.

 

En abril de 2001, la Red de Geoparques europea firmó con la Unesco un acuerdo para la cooperación, que ponía los geoparques europeos bajo los auspicios de la organización mundial. Con esta apuesta, la Unesco reconoció la labor y el proyecto de los geoparques europeos como una referencia a seguir de cara a la creación de redes continentales similares por todo el mundo.

 

En noviembre de 2015 la Asamblea General de la Unesco ratificaba la admisión del Programa Internacional de Geoparques dentro de su estructura, pasando todos los geoparques de la Red Europea y de la Red Mundial a estar considerados como Geoparques Mundiales de Unesco.

En la actualidad existen 147 geoparques, en 41 países, bajo el amparo de la Unesco.

El Geoparque del Maestrazgo

En el Geoparque del Maestrazgo abundan los pueblos y conjuntos monumentales; se suceden 67 Lugares de Interés Geológico (LIG) y dos entornos geológicos de Relevancia Internacional (Global Geosites); conviven las realidades de la sierra y el somontano, y hay una rica variedad de paisajes y paisanajes, de festejos tradicionales, de historia y de contrastes. Algunos de sus yacimientos arqueológicos forman parte del conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, Patrimonio de la Humanidad (UNESCO); 11 de sus municipios tienen a sus conjuntos urbanos declarados como BIC y 3 forman parte de los “pueblos más bonitos de España”. Las Tamboradas de la Ruta del Tambor y el Bombo y la técnica de construcción en piedra seca están incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La apuesta por el geoturismo como modelo de desarrollo incorpora la puesta en valor como activo turístico de la geografía de un lugar, su medioambiente, cultura, estética y patrimonio, todo ello como el resultado de la adaptación del hombre al medio.

Patrimonio geológico

El Geoparque del Maestrazgo se sitúa en el límite con la depresión del Ebro y en la zona de confluencia con la cadena costerocatalana. Aunque de forma puntual hay afloramientos de rocas paleozoicas, este geoparque está formado fundamentalmente por un sustrato de rocas pertenecientes a las eras mesozoica y cenozoica. Durante buena parte del Mesozoico estuvo cubierto por el mar. En el periodo Jurásico la plataforma marina fue estable y uniforme y en ella se desarrolló una variada fauna de invertebrados. En el Cretácico, la inestabilidad de la corteza terrestre produjo movimientos verticales del terreno que propiciaron retiradas y avances intermitentes del mar.

 

Durante el Cenozoico se escribió un importante capítulo geológico con la denominada orogenia alpina. Hace 55 millones de años comenzaron a aproximarse las placas euroasiática y africana, y las capas sedimentarias depositadas en la antigua cuenca marina se plegaron y fracturaron. El empuje horizontal ejercido por sendas placas tectónicas formó de manera lenta y progresiva la cordillera ibérica, un proceso que duró millones de años y cambió el paisaje radicalmente. Los relieves creados por el plegamiento fueron de inmediato sometidos a una lenta transformación por parte de los procesos exógenos de erosión, transporte y sedimentación esculpiendo y modelando el sustrato rocoso.

 

El geoparque incluye Lugares de Interés Geológico, Red de Miradores, Bienes de Interés Cultural, Fósiles emblemáticos y algo muy especial, el karst: el agua de lluvia o de fusión de la nieve y las aguas subterráneas son capaces de disolver las rocas solubles en un lento proceso que dura miles de años. Se caracteriza por la presencia de abundantes formas de disolución en superficie (dolinas, poljes, lapiaces, etc.) y un complejo sistema de redes de cavidades subterráneas (galerías, simas...). Los karsts más frecuentes y conocidos se generan sobre calizas que son un tipo de roca muy soluble y abundante en el Geoparque del Maestrazgo. Muestra de estos fenómenos es la Cueva del Recuenco en Ejulve.

En la página web hay un visualizador interactivo de cavidades y karst en los Geoparques Españoles de la UNESCO, recoge 41 fotografías de los 15 geoparques que forman parte del Foro de Geoparques de España.

Patrimonio natural

Incluye monumentos naturales y la red Natura 2000, con su directiva de hábitats y de aves. La primera pretende garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres; para ello se han seleccionado unos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que en el momento que son designados por los Estados pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación.

 

En el interior del Geoparque del Maestrazgo encontramos las Muelas y estrechos del Río Guadalope (que engloba a los términos municipales de Aliaga, Cantavieja, Cañada de Benatanduz, Castellote, Ejulve, Fortanete, Pitarque, Tronchón y Villarluengo), Maestrazgo y Sierra de Gúdar (que además de a otros municipios que no forman parte del Geoparque incluye a Allepuz, Cañada de Benatanduz, Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mosqueruela, Puertomingalvo y Villarroya de los Pinares), Rambla de las Truchas (Cantavieja, La Iglesuela del Cid y Mosqueruela), Cueva del Recuenco (Ejulve), La Solana (Ejulve) y la Cueva de Baticambras (Molinos).

 

Por otro lado la Directiva de Aves se utiliza para designar a las Zonas de Especial Protección para las Aves y protege a los lugares de mayor relevancia para la conservación de las aves silvestres ya sea por su función alimentaria, reproductiva o migratoria. Entre estas zonas destaca el entorno del “Río Guadalope-Maestrazgo”. Por su amplia extensión (16 046 ha) y por estar integrado en su totalidad dentro del Geoparque del Maestrazgo, destaca el Lugar de Interés Comunitario de las Muelas y estrechos del Río Guadalope.

Patronato, Consejo Rector y Comité Científico del Geoparque del Maestrazgo

El Consejo Ejecutivo de la Unesco aprobó en julio de 2020 la readhesión del Geoparque del Maestrazgo al Programa Mundial a la Red Global de Geoparques de esta organización, de la que había salido durante un tiempo por problemas administrativos.

 

El Parque Cultural del Maestrazgo, entidad gestora del Geoparque, tiene un Patronato compuesto por un representante de cada uno de los 43 municipios que lo integran, además de 3 representantes del Gobierno de Aragón (director general de Patrimonio Cultural, director general de Ordenación del Territorio y un técnico de Patrimonio Cultural), 6 representantes de las comarcas involucradas (comarca del Maestrazgo, comarca Andorra-Sierra de Arcos, comarca Bajo Aragón, comarca Cuencas Mineras, comarca Gúdar-Javalambre y comarca Comunidad de Teruel), 4 representantes de asociaciones y el gerente del Geoparque. Los miembros de este Patronato eligen al presidente, vicepresidente y secretario y necesitan la aprobación de su acuerdo por parte del Gobierno de Aragón. 

 

En su página web (en marzo de 2022) figura la relación de los miembros del Patronato: presidenta: M.ª Carmen Soler, representante del Ayuntamiento de Mirambel (Maestrazgo); vicepresidente: Raúl Arandía Rillo, representante del Ayuntamiento de Fuentes Calientes (Comunidad de Teruel); secretario; Manel Azcón, representante del Ayuntamiento de Gargallo (Andorra-Sierra de Arcos). 

 

Y del Consejo Rector: presidente: Sergio Uche, representante del Ayuntamiento de Aliaga (Cuencas Mineras); vicepresidenta: Silvia Gimeno, representante del Ayuntamiento de La Mata de los Olmos (Bajo Aragón); Alba Lucea Pasapeit, representante del Ayuntamiento de Mosqueruela (Gúdar-Javalambre); Mari Sancho Menjón, directora general de Patrimonio Cultural; José Antonio Andrés, jefe de servicio de Patrimonio Cultural; José Manuel Salvador, director general de Ordenación del Territorio, y Ángel Hernández Sesé, gerente.

 

El Comité Científico del Geoparque del Maestrazgo es el máximo órgano asesor del Geoparque; colabora y acredita el valor científico del geoparque y define las líneas estratégicas de puesta en valor del territorio y de su patrimonio. Está constituido por la Fundación Conjunto Paleontológico, la Universidad de Zaragoza, la Diputación General de Aragón, la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo, el Parque Cultural del Maestrazgo y el Parque Geológico de Aliaga. Apoya a los órganos de gestión del Parque Cultural en la identificación de proyectos y acciones de desarrollo relacionadas con el geoparque, asesora en la elaboración del Plan de Actuación Anual y sirve de centro de debate y discusión sobre la evolución de las labores del parque.

Lo integran: Luis Mampel, director científico, paleontólogo de la Fundación Dinópolis; Luis Alcalá, paleontólogo, antiguo director de la Fundación Dinópolis; Luis Moliner, geólogo; José Manuel Salvador, geógrafo; Arturo Daudén, experto en manejo del medio natural; Manuel Bea Martínez, arqueólogo y profesor de la Universidad de Zaragoza; Javier Escorza, agente de Protección de la Naturaleza; Daniel Millera, técnico en turismo; Juan Carlos Gracia, paleontólogo de la Dirección General de Patrimonio; Enrique Gil Bazán, geólogo y profesor de secundaria; Samuel Zamora, geologo del IGME; Rosa Loscos, arqueóloga de la Dirección General de Patrimonio; Cristina Mallén Alcón, técnica de turismo; Mª Ángeles Tomás Obon, técnica de turismo; Silvia Gimeno, economista; Carlos Lacaba Burriel, geógrafo, y Ángel Hernández Sesé, historiador y gerente del Parque.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL