Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Uro de Fogañán

Uro
Uro de Fogañán.
(Servicio de Fotografía Paleontológica de la Universidad de Zaragoza)

El uro de Fogañán es un resto fósil descubierto por José Blesa Blasco el 14 de octubre de 2004 en el Fogañán, término municipal de Ariño. 

 

El Bos primigenius (Bojanus 1827), uro o auroch es uno de los grandes mamíferos que abundaban durante el Pleistoceno (época que empezó hace 500 000 años). Especie considerada como la que dio origen a la mayor parte del ganado bovino actual, su apariencia era más grande y robusta que la de sus descendientes domésticos, llegando a alcanzar más de dos metros de longitud en el caso de los machos y en “la cruz”, una altura media de 1,60 a 1,80 m. 

 

Hoy se sabe que las primeras manadas llegaron al este de Europa procedentes de la India. Ya en el Paleolítico, el hombre dejó constancia de la existencia del auroch en pinturas rupestres como las de la gran Sala de los Toros de Lascaux (17 000 años). Por las descripciones de la época romana y medieval se sabe que tenían una piel oscura y uniforme, sin manchas, parecida a la de un toro de lidia.

 

A fines del Pleistoceno y principios del Holoceno esta especie estaba ampliamente distribuida en gran parte del hemisferio norte. ¿Por qué llegaron a extinguirse los uros? La humanidad ha estado siempre bastante relacionada con el uro salvaje y la presión humana sobre él había ido aumentando con el tiempo, pues seguía siendo cazado por su carne y, además, la tala de los bosques en que vivía para destinarlos a la agricultura y la competencia por los pastos con los nuevos toros y vacas domésticos pudo también haber contribuido a su disminución paulatina, pero muchos investigadores piensan que estas extinciones están más relacionadas con el cambio climático (una glaciación), que sucedió en el Holoceno.

 

Ahora sabemos que el ancestro del toro de lidia también anduvo por nuestras tierras, desde que en 2005 se realizó la excavación paleontológica dirigida por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza (grupo Aragosaurus), Gloria Cuenca y José Ignacio Canudo, para extraer y estudiar el cráneo encontrado del uro, cuya morfología y ornamentación de los núcleos óseos, forma del frontal entre ambos y la distancia entre las bases de los mismos y las órbitas permitió concluir que se trataba del cráneo de Bos primigenius. La edad casi exacta del resto fósil se supo cuando se realizó la prueba del carbono 14, analizando una muestra del hueso y otra de carbón asociado al cráneo, que dio entre 43 000 y 45 000 años, lo que lo sitúa en el Pleistoceno superior. Es precisamente en esta edad cuando comenzó el reemplazamiento entre los hombres modernos y los neandertales, asociados a importantes oscilaciones climáticas. 

 

El cráneo del animal -bastante bien conservado- se encontró en un conglomerado de color rojizo, de cantos angulosos, con matriz arcillosa, que indican que podría tratarse de un relleno de canal fluvial. La dentición y la base del cráneo están afectados debido probablemente a los golpes que sufriría durante el transporte por el barranco del Escuriza antes de ser definitivamente enterrado. Este resto es importante por su edad, su buena conservación y por su carácter extraordinario en Aragón, y los profesores Cuenca y Canudo confirman que es uno de los mejores en el registro paleontológico de España.

Referencias bibliográficas

  • Jueves, 28 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL