Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Tortuga mesozoica de Gargallo

Tortuga GargalloEn 1957 se encontró en la mina La Pintada de Gargallo un fósil de caparazón de tortuga con una antigüedad de 110 millones de años. Se trataba de la primera tortuga mesozoica de España.

 

José Hernández Mellado, trabajador de la mina, encontró el fósil, del que tuvo conocimiento el célebre investigador francés Albert-Félix de Lapparent.

Éste se puso en contacto con el especialista en tortugas fósiles Frederic-Marie Bergounioux, que entonces era un referente a nivel europeo en estos reptiles. Bergounioux describió en 1957 la nueva tortuga con el nombre de Trachyaspis turbulensis, tortuga de agua dulce perteneciente al linaje en el que se incluyen las actuales “tortugas de caparazón blando”.

 

Con posterioridad se ha conocido que no es de género Trachyaspis y actualmente está reconocida como un heloquelídrido, es decir, un miembro de un grupo de tortugas totalmente terrestres.

Se trataba de especies con una apariencia muy diferente a la de cualquier tortuga actual y con caparazones que podían superar los 60 centímetros de diámetro.

 

La especie de Gargallo, inicialmente bautizada como Trachyaspis turbulensis, es prima hermana de la Aragochersis lignitesta de Ariño, lo cual indica que al menos dos tortugas terrestres distintas convivieron en el área de la actual comarca Andorra-Sierra de Arcos en el Mesozoico.

Exposición paleontológica en Gargallo

La Asociación Cultural Las Calderas de Gargallo, consciente del importante y desconocido patrimonio geológico y paleontológico de su municipio, se decidió a llevar a cabo toda una serie de acciones para difundirlo y protegerlo. Gracias a una subvención del Gobierno de Aragón, se puso en contacto con la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel (Dinópolis) y realizó una exposición (inaugurada el 4 de junio de 2021) compuesta por 4 paneles de gran tamaño donde se explica de manera muy visual y didáctica todo lo relativo a la geología y paleontología del término municipal.

 

La exposición se amplía a la relación de Gargallo con el carbón, por la explotación de minas en sus alrededores, de interior (Pintada –cerca de la Venta- y Mina Z, junto al molino Bajo) y a cielo abierto (Corta Gargallo y Corta Gargallo oeste, esta en el término municipal de Estercuel).

Dicha exposición muestra también la importancia del Cretácico, una de las tres divisiones del Mesozoico o era secundaria, en la que se ubican los afloramientos geológicos de Gargallo, localidad incluida en el Geoparque del Maestrazgo.

 

De Gargallo son algunos de los troncos fosilizados expuestos en Dinópolis. En el año 2001 se recuperaron grandes troncos en la mina a cielo abierto de Endesa y esta los donó al Gobierno de Aragón, que los depositó en la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

 

La asociación quiere dar a conocer este referente paleontológico con la señalización de un sendero que desde el pueblo lleva a la boca de la mina La Pintada, lugar donde se descubrió la tortuga.

El sendero coincide en sus primeros kilómetros con el PR-93 Ejulve- Gargallo-Crivillén, señalizado por la Comarca. A la altura del molino Bajo y muy cerca de los restos de la mina Z, que en su día explotó SAMCA, se abandona el PR y hay que desviarse hacia la derecha para llegar a la mina La Pintada en una media hora más de caminata. Este sendero que pasa por el área recreativa de Las Calderas no solo desciende topográficamente sino también geológicamente conduciendo, a medida que se desciende, a capas más antiguas, en las que se encuentran numerosos fósiles.

El proyecto contempla también señalizar los fósiles más relevantes y explicarlos, bien a través de paneles in situ, bien a través de códigos QR.

Referencias bibliográficas

  • Sábado, 09 Abril 2022

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL