Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Santo Sepulcro (ermita, Alloza)

Ermita del Santo Sepulcro (Alloza)

ermita santo sepulcro
Interior del templo del Santo Sepulcro.

La ermita del Santo Sepulcro, situada en la cima del monte calvario, es un templo de una sola nave, rectangular y dividida en tres tramos: los dos primeros, reforzados por tres arcos de medio punto, están cubiertos por bóveda de medio cañón, y el último, con una cúpula que apoya sobre pechinas. La entrada se encuentra al oeste, protegida por un atrio sobre el que están construidos el coro y la espadaña. El edificio tiene adosados: una capilla -estación XI- en la fachada este; un templete -estación XII- en la fachada sur; y la sacristía y la casa del ermitaño, en la fachada norte. Los muros están fabricados con mampostería, con las esquinas y los refuerzos interiores de las columnas de piedra de sillería labrada. La cúpula y la bóveda son de yeso, y la cubierta de teja árabe (salvo en la cúpula, que hay azulejos); un alero de ladrillo rodea todo el edificio. La fachada del atrio, que era de ladrillo artesanal, sufrió una importante transformación en los años 1960, cuando se remozó con ladrillo rojo visto.


El Santo Sepulcro se comenzó a construir “a vecinal” hacia 1680. A través de donaciones testamentarias, durante el siglo XVIII
recibió tierras y dinero, ornamentos, joyas y ropas y se revistió con cuatro componentes muy valiosos: un imponente baldaquino barroco, azulejos en los muros y el suelo, pinturas murales en la bóveda y paredes, y una serie de doce pinturas sobre cobre. El baldaquino (un tipo de altar alternativo al retablo, formado por una mesa-altar cubierta por un dosel) fue destruido en 1936, al comienzo de la Guerra Civil. Sus bellas columnas salomónicas se conservan en varias fotografías y sirvieron de inspiración a la réplica en escayola que ocupó su lugar, así como a la urna de cristal y a la imagen de Cristo yacente, que proceden de 1942 y se veneran desde entonces.


El pavimento, por el contrario, se conserva casi intacto: baldosas cuadradas de barro cocido y decorado con motivos vegetales y geométricos, que constituyen un buen ejemplo de los alegres modelos rococós de finales del XVIII. El motivo pictórico es una flor con su tallo dispuesta en diagonal dentro de una retícula formada por otras flores radiales y rombos. En el centro hay una cartela en la que se lee: “Este pavimento se hizo en el año 1788 a devoción de los fieles y costaron 701 sueldos jaqueses”; en la parte superior se representa el símbolo de Alloza, una cuchara, sobre fondo azul. En el lateral izquierdo, al pie de la columna correspondiente al segundo arco, hay otra inscripción que anuncia la sepultura de Joseph Aranda, ermitaño enterrado en 1738. En 2008 se cambiaron las baldosas más gastadas por unas reproducciones. Los azulejos del arrimadero o zócalo, como elementos artísticos e históricos, son todavía más valiosos.

A grandes rasgos hay dos grupos de piezas. Por un lado, baldosas de un solo color (azul, naranja y blanco) que dibujan sofisticados paños y crean la ilusión de prismas tricolores. Por otro, baldosas decoradas con vasijas (predomina un jarrón de forma acorazonada y asas acabadas en volutas) y flores, rematadas en algunos tramos por piezas rectangulares. Quedan pruebas materiales de que estos últimos embaldosaban el suelo de la ermita hasta 1788, cuando fueron sustituidos y reaprovechados en el zócalo y columnas. Hay también dos pilas de agua bendita elaboradas con esmero, cada una compuesta de dos piezas; la que contiene el agua solo tiene revestimiento cerámico y la que lo cierra tiene motivos de la pasión pintados en azul y blanco.


La ermita está decorada asimismo con pinturas murales que cubren la cúpula, los arcos, toda la cornisa y las columnas. Las de la cúpula representan a san Jerónimo, san Ambrosio, san Gregorio, san Agustín, san Buenaventura y santo Tomás (padres y doctores de la Iglesia). En el resto vemos bustos de guerreros, cabezas de ángeles y motivos vegetales y geométricos, además de las cartelas: “Biba Jesús, biba María”, “Espero en Dios”, “Creo en Dios”. Se piensa que datan de finales del XVII, los llamativos guerreros, cañones, tambores, atabales, alabardas y otros objetos bélicos parecen inspirados en las guerras de ese siglo o, a lo sumo, en la de Sucesión, de principios del XVIII.


Por último, en los muros laterales del primer tramo de la nave, se encuentran doce pinturas al óleo sobre plancha de cobre que representan escenas de la vida de Jesús. Sus medidas encajan perfectamente en los muros, por lo que debieron de ser expresamente adquiridas para revestirlos. Son obra del pintor flamenco Guillermo Forchondt el Joven, con esta temática: Natividad, Circuncisión, Adoración de los Reyes, Huida a Egipto, Jesús entre los Doctores, Jesús ante Caifás, Jesús escarnecido y azotado, Jesús camino del Calvario, Crucifixión, Resurrección. Están datados en el tercer cuarto del siglo XVII y, hasta la fecha, no se ha localizado ningún testimonio documental sobre cómo y cuándo llegaron a Alloza.


A mediados del siglo XIX el Santo Sepulcro contaba con muchos devotos y la imagen era venerada en toda la comarca. La campana sonaba con el mismo toque a las seis de la mañana, y a la una y a las ocho de la tarde, para orientar a los caminantes y anunciar la hora. Tampoco faltaban los penitentes (que subían con los pies descalzos o de rodillas) ni los que dejaban exvotos en los muros del templo y en la sacristía, como resultado de una promesa o de un favor recibido. Los miembros de cera y otras representaciones de los órganos sanados fueron eliminados hacia 1970.


Actualmente se celebran la procesión de Viernes Santo, la Pascua del Domingo de Pentecostés y la fiesta del 14 de septiembre (Exaltación de la Santa Cruz).

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL