Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Santa Ana (ermita)

Ermita de Santa Ana.Ermita de Santa Ana, Ejulve

La ermita de Santa Ana, situada en la cima de una colina, pertenece a ese tipo de ermitas que surgen en medio de parajes de excelencia paisajística.

El camino para llegar a ella parte de los lavaderos, atraviesa el cauce del río Guadalopillo y, tras abandonar por la izquierda esta vía principal, asciende en línea recta hasta lo alto de la loma de Santa Ana. Este era el trayecto de romeros y devotos, aunque en la actualidad se puede acceder en coche por una pista que se encuentra a poco de salir del pueblo por la carretera hacia Villarluengo.

Ermita de Santa Ana.Sus piedras más antiguas datan del siglo XV, época en la que el culto a santa Ana se extendía y popularizaba por Occidente. En Ejulve, algunos testamentos incluyen por entonces donaciones para su ermita. La primitiva construcción consistía en dos muros laterales, dos arcos apuntados y techumbre a dos aguas. Pero en el siglo XVII, una época de esplendor del fenómeno de las ermitas y de las romerías, a la de Santa Ana se sumaron varias dependencias.

Hacia 1680, fecha grabada en la espadaña, se amplió un tramo por la entrada, a modo de atrio cubierto, y se añadieron dos crujías de mayor altura, mediante un arco y un muro, en la parte trasera; en el primero de estos tramos se construyó una bóveda rebajada y el altar, y en el tramo final se puso la sacristía y una vivienda para el ermitaño. El templo quedó con dos accesos, el principal y una puerta lateral, mientras la vivienda disponía de entrada independiente.


En Santa Ana hubo ermitaños hasta bien entrado el siglo XX. Una de sus tareas era custodiar ornamentos, como un cáliz con copa de plata, un par de vinajeras de cristal, una campanilla, tres casullas, tres albas con amitos, dos cubrecálices, seis tablas de manteles, dos misales, un cuaderno de santos de España…, una lista que hace real y cercano el esfuerzo de la gente que la amparaba con sus limosnas.
El concejo de la villa mantenía y reparaba el edificio. En diferentes épocas, los informes apuntan a que estaba bien conservada, sin embargo, el paso del tiempo, los avatares históricos y los cambios sociales provocaron su deterioro progresivo. En la década de 1980 el párroco puso en marcha reformas, se organizaron campamentos de trabajo para jóvenes y, entre otras labores, se colocó en la entrada un arco de piedra, al parecer traído desde Alcorisa (todavía conserva la numeración de las dovelas).

Hacia 1990 se abordó una cuidadosa restauración, financiada por un convenio DGA-Ayuntamiento. Se repararon las grietas y deformaciones estructurales que sufrían algunos arcos y muros, y más adelante se limpió la fachada, se reconstruyó el banco perimetral de piedra, se colocó solado y puertas de madera, etc.
Recientemente, el vano de la puerta lateral se ha cerrado con una pared de bloques traslúcidos, un material que rompe la homogeneidad de estilo arquitectónico. Por otro lado, aporta luminosidad al interior, que resplandece pintado en colores blanco y ocre, y exhibe las piedras sillares de los arcos fajones, la techumbre de madera y la pequeña bóveda del altar, en el que se encuentra la imagen de la santa sobre un pedestal.


Por tradición los vecinos de Ejulve subían en procesión y cantaban “los gozos” el día de la fiesta de la santa (26 de julio), así como a comer la “rosca” el Lunes de Pascua. En la actualidad se mantiene una romería en honor de la natividad de la Virgen, el 8 de septiembre.

Bibliografía

 

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL