Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

San Miguel (ermita, Alacón)

Ermita de San Miguel (Alacón)

Ermita y balsa de San Miguel de Alacón.Alacón se sitúa sobre un cerro, en las estribaciones de la sierra de Arcos, prácticamente en la confluencia de los barrancos de la Muela y del Mortero.

La ermita de San Miguel se levantó entre ambos barrancos, a unos dos kilómetros del pueblo, junto a un manantial que permitió construir la balsa del mismo nombre. En el paraje se encuentran un antiguo molino, un lavadero, la canal que los alimentaba y permitía el riego de la huerta, y pequeños edificios rurales. Por otro lado, hay un caño abierto en la roca, de unos 35 metros de longitud, entre la balsa y una paridera, que tuvo como objeto localizar el manantial que alimentaba la balsa, pero quedó inconcluso.


La ermita tiene orientación este-oeste, está construida en mampostería revocada y consta de una sola nave rectangular muy alargada, de cinco tramos, cubierta con bóveda de cañón apuntado sobre cuatro amplios arcos fajones o perpiaños. Hay un pórtico en prolongación de la nave, que antiguamente pudo estar abierto. El exterior es de una gran sencillez, sin vanos, con puerta de acceso en arco de medio punto de ladrillo. El tejado a doble vertiente sustituyó al parecer a otro con cubierta de madera. Sigue los patrones de construcción y forma de tipo medieval que abundó en la provincia y que se remonta a los orígenes cristianos de la población.

 

Según la visita pastoral de 1656 las ermitas de Alacón estaban descuidadas, con frecuencia tenían las puertas abiertas y los animales entraban en ellas. La de San Miguel fue reparada en la segunda mitad de ese siglo XVII y posteriormente, en 1896, reformada por cuenta de Miguel Alfonso Burillo, según una inscripción que todavía puede leerse en el espacio de acceso; sobre este benefactor solo consta que era natural de Alacón.

Interior de la ermita de San Miguel, con cuatro arcos fajones y el del antiguo pórtico de medio punto.Entre finales del 2010 y 2011 se restauró el edificio para eliminar las filtraciones y problemas de humedad que lo dañaban, se colocaron pavimento y techumbre nuevos y se pintó el interior en color azul.
Ha sido cuidada por ermitaños (que vivían en el pueblo, no hay casa para ellos junto a la ermita) en algunas épocas, así se menciona en la visita pastoral de 1785 y se recuerda sobre fechas recientes, pero en general ha estado a cargo de los vecinos. Mediado el siglo XIX, tenía un “altar antiguo” y un par de manteles ordinarios. En la guerra civil de 1936 desaparecieron sus imágenes, como las del resto de edificios religiosos de Alacón.


Los templos dedicados al arcángel san Miguel proliferaron en Aragón a partir del siglo XII. La iconografía lo representa como soldado de Dios luchando contra las fuerzas del mal, o bien como juez que sostiene una balanza. En el altar de esta ermita encontramos la inscripción ¿Quién como Dios?, que es la traducción del hebreo del nombre Miguel.

En Alacón, san Miguel es el patrón y el santo protector de las aguas del pueblo. Por su carácter purificador o curativo y por su importancia para la vida, los cursos de agua y los manantiales han sido claves en todas las épocas, así que es muy frecuente encontrar ermitas próximas a ellos (en la comarca hay otro ejemplo destacado en la de Santa Ana en Ejulve) y no es raro que se haya producido una superposición de cultos. La de San Miguel se ubica en la partida conocida como Villa Plana, en la que han aparecido restos de cerámicas y otras huellas de lo que pudo ser un asentamiento anterior al cristianismo.


Sin embargo, lo más evidente en San Miguel es su relación con el ciclo económico a través de la hermandad o junta de regantes, que tradicionalmente administró el agua necesaria para el consumo humano, los riegos y el funcionamiento del molino o el lavadero, y hoy se ocupa todavía de mantener el edificio y custodiar la llave. A la ermita se acude en procesión en las festividades del santo, el 8 de mayo y el 29 de septiembre, cuando se inicia el día con el canto de Aurora, se celebran las fiestas mayores y la citada junta invita a un vermú a la población. Es por ello, asimismo, un buen modelo de otra característica de numerosas ermitas: la de ser objeto de culto con periodicidad anual o estacional.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL