Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

San Blas (ermita, Alloza)

Ermita de San Blas (Alloza)

ermita san blas
Ermita de San Blas

La ermita de San Blas, patrón de Alloza, preside la plaza Mayor. El edificio que vemos se levantó en 1719, siguiendo los cánones del estilo barroco, sobre un templo de piedra mucho más antiguo, probablemente original del siglo XV. Es de una única nave, dividida en dos tramos; el primero, cubierto con bóveda de cañón con lunetos y el segundo, con una gran cúpula sobre pechinas. La cabecera, de planta trapezoidal, se cubre con bóveda de lunetos, adaptada a dicha planta, y en ella se aprecian restos de pinturas murales. A principios de la década de 1960 se derribó la sacristía y desapareció el acceso al coro, que se encuentra a los pies de la nave.


Su fachada está definida por dos grandes pilastras en sus ángulos y una gran cornisa, como remate. En la portada hay un gran vano adintelado, enmarcado por pilastras y entablamento con friso y una pequeña hornacina; una gran puerta metálica sustituyó al arco de medio punto y el portalón de madera originales cuando el edificio empezó a ser usado como garaje. Los muros de ladrillo apoyan sobre un zócalo de piedra y en el lateral de la calle Mayor existe una puerta cegada, de procedencia barroca. En 1847 el municipio financió la construcción de un triple campanario en la fachada, una esbelta espadaña hoy desaparecida.

 

Desde antiguo, el municipio nombraba cuatro mayorales para el cuidado del templo (que tenía altares de San Blas, San Pascual y San Antonio Abad) y proporcionaba aceite, cera y todo lo necesario para el culto. Había sacras y crucifijos, atriles de madera, misales, lámparas, vinajeras, candeleros de madera, dos campanillas de metal, un órgano y un facistol en el coro, colchas, cortinas, una alfombra, manteles, albas, amitos, casullas… donados por los fieles a lo largo del tiempo.


En la guerra civil, el templo se convirtió durante unos meses en almacén de la colectividad que había tomado el mando. Los símbolos sagrados fueron sustituidos por un cartel a la entrada: “Cooperativa obrera-agrícola de Alloza”, pero tras la guerra se recaudaron limosnas para recomponerlo todo y reponer las imágenes. Hacia 1962, como apuntamos, se derribó la sacristía para abrir una nueva calle y al mismo tiempo se dio “un repaso general a toda la fábrica”. Apenas unos años más tarde, el párroco vendió la ermita tras conseguir, por un lado, el permiso arzobispal (alegando un estado de ruina) y, por otro, el apoyo municipal, que se decidió en un pleno con tan solo dos votos en contra, en 1970. La venta se justificó por la necesidad de reparar la casa rectoral, un edificio espléndido adosado a la iglesia parroquial, que a pesar de todo fue derribado años más tarde.


La ermita sigue en pie, en los últimos años aprovechada como almacén agrícola.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL