Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
Estructura de una nevera (El Masino) |
Nevera, pozo de nieve o pozo de hielo eran los términos que se utilizaban para definir cualquier tipo de depósito dedicado a almacenar la nieve o el hielo.
En el Bajo Aragón hubo numerosas obras hidráulicas de este tipo pues la zona estaba poco poblada y su situación geográfica parece excluir la presencia de un comercio de nieve a larga distancia destinado a poblaciones grandes.
En la comarca Andorra-Sierra de Arcos, destacan las neveras de Estercuel (la del monasterio de Nuestra Señora del Olivar y la del castillo, ambas declaradas en 2021 por el Gobierno de Aragón Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento (BOA, 10 de agosto de 2021) y la nevera de Alloza.
Se suelen clasificar en dos tipos: “de abastecimiento o de montaña” y “de producción o urbanas”.
La construcción de estos pozos y la organización para comercializar el hielo fue promovida por los ayuntamientos y otras instituciones locales (como las cofradías) para solucionar los problemas de abastecimientos urbano de cada comarca durante los meses más calurosos. La explotación de las neveras municipales era arrendada al mejor postor por medio de un contrato en el que se especificaba el periodo de venta anual, la obligación de suministro y de conservar el pozo en buen estado.
El proceso comenzaba durante el invierno con la recogida de abundante nieve de buena calidad. Una copiosa nevada requería mucha mano de obra para eliminar de ella la mayor cantidad posible de aire y depositarla en explanadas junto al pozo. Se almacenaba luego en el interior, introduciéndola a través de aberturas superiores. La tarea era dura y peligrosa por las condiciones de frío en que se desarrollaba, propicias a problemas de salud o a accidentes.
En el fondo del pozo se preparaba previamente un emparrillado de maderos, ramas y paja, formando una capa de aislamiento para evitar el contacto de la nieve con el suelo; así se facilitaba el drenaje del agua derretida hacia el desagüe del pozo. Luego se utilizaba paja para ir separando la nieve o el hielo, bien compactados ellos, cada 30 o 40 cm, que funcionaba a modo de aislante entre las distintas capas que se iban formando, así como de las paredes laterales del recinto, lo que permitía un adecuado posterior troceado para su manipulación o transporte.
Al comenzar la temporada de venta, la nieve almacenada se cortaba en bloques y se sacaba por las aberturas superiores; los bloques se compactaban en cajones de madera y el transporte se realizaba a lomos de caballerías o en carros durante las horas de menor actividad solar.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.