Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Nevera de Alloza

Nevera allozaLa nevera de Alloza es de las denominadas "de montaña o de aprovisionamiento".

Está situada a 850 metros de altitud, en el término municipal de Alloza, en una amplia planicie entre La Muela y el Cabecico Redondo, en un área ligeramente elevada que aprovecha la mayor pendiente del terreno en su vertiente sudeste para facilitar la excavación del pozo.

 
Su planta es circular y la fábrica de las paredes es de mampostería; la altura aproximada es de 9 metros y el diámetro de unos 8. La cubierta está en buen estado y forma una falsa bóveda con hiladas de piedra que culminan con una apertura superior de forma circular de 1,10 metros de diámetro.
 
Nevera de Alloza. (Fotografía de Gemma Briz Isiegas)

Además del hueco de la cúspide de la cúpula, dispone de otros dos accesos laterales simétricos abiertos también en plena cúpula y realizados con piedra sillar, son rectangulares y presentan una fuerte inclinación.

Asimismo, se conservan las escaleras adosadas al muro para el descenso al interior y, en la base del pozo, la abertura arqueada de un hueco de desagüe.

 

Por su perfección constructiva se incluye entre las mejores obras hidráulicas de la comarca bajoaragonesa y, dada su capacidad, se cree que fue un importante depósito de aprovisionamiento comarcal.

 

Fue restaurada en 2002-2003. Se procedió a su limpieza, consolidación y vallado.

 

Se puede consultar la ficha corresponiente en Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA)

Referencias bibliográficas

  • Terrén Cervera, Ángel, "Las neveras, pozos de nieve o de hielo", El agua, vida y paisaje en las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y del Bajo Martín (anexo de la Revista de Andorra y de Rujiar), Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN), Centro de Estudios del Bajo Martín (CEBM), Comarca Andorra-Sierra de Arcos, Comarca del Bajo Martín, ADIBAMA, 2007.
  • Bayod, A. y Benavente, J. A., "Neveras y pozos de hielo en el Bajo Aragón. El uso y comercio de la nieve en la Edad Moderna", Al-Qannis n.º 8, 1999.
  • Biel Ibáñez, María Pilar (coord.), Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
  • Briz Isiegas, Gemma, Inventario de patrimonio cultural de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos. Inventario inédito, Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, 2004.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL