por José Antonio Pastor Montañés

En muchas localidades del Maestrazgo era muy frecuente que el baile de los días de festividad señalada se iniciara con unas piezas conocidas con el nombre de “reinao” o “reinau”. Se trataba de unos bailes ceremoniales, que podían constar de una o de varias partes y que tenían la particularidad de que los bailaban únicamente los mantenedores de la fiesta (mayorales, mayordomos, clavarios, etc.) como privilegio ganado por haber financiado los costes de la celebración. Al reinao le seguía una pieza bailable (un pasodoble era lo más frecuente) y entonces se podía incorporar al baile todo el que lo deseara. Esta costumbre la podemos contemplar en Estercuel en la mañana del domingo de la fiesta de la Encamisada o en Villarluengo para San Juan. Otros ejemplos en nuestra provincia serían los de Obón, Valdeconejos, Son del Puerto o Montoro de Mezquita, que, aunque no todos estén en activo, sí están todavía muy presentes en la memoria colectiva.
Con distinto nombre, pero con la misma función que los reinaos se mantienen otras danzas como el “rolde” de Mirambel o de Tronchón o las “vueltas” de la localidad de La Cuba, ya en el límite con la provincia de Castellón, donde también es frecuente esta tradición.
La melodía del reinao de Ejulve fue recuperada por Los Gaiteros de Estercuel en su trabajo La Voz de la Memoria. La tradición oral del Somontano Turolense, editado en el año 2003.
Referencias bibliográficas
- Pastor Montañés, José Antonio, "Melodía del reinau (Ejulve)", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 23, Andorra, CELAN, diciembre 2013.