Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Los sogueros

El soguero es la persona que tiene como oficio elaborar sogas y otros elementos similares. Se pueden fabricar a partir de distintos materiales, pero el más habitual era el cáñamo.

 

Ramón Bielsa Gómez, la última persona que en Andorra desempeñó el oficio de soguero, explicaba en una entrevista (a la que se puede acceder desde la bibliografía abajo citada) publicada en 2003 en el BCI (Boletín de Cultura e Información) los detalles de su oficio.

Proceso de fabricación

El proceso de fabricación de una soga requería mucha paciencia, consistía en trenzar el cáñamo para transformarlo en cuerdas de varios tamaños. Lo primero que había que hacer era espadillar, separar la paja de las fibras del cáñamo, para lo cual se golpeaba el esparto con la espadilla (pieza plana de madera con puntas).

 

Cuando ya estaba separado se pasaba al segundo paso: rastrillar. Se rastrillaba para separar las malas fibras de las buenas, las enganchadas son las malas y se llaman “levada” y las buenas, que se llaman “canal”, son las que se quedan en la mano. Con las buenas se hacían las llamadas “piñas”, que era como una madeja de cáñamo que utilizaba el soguero para empezar a fabricar las sogas.

A continuación, el soguero se ceñía esas piñas o madejas alrededor de su cintura con el fin de comenzar a trenzar la soga, para ello usaba un trapo de paño para que las manos no se le cortaran ni se le pelaran con el cáñamo.


Para empezar a trabajar se tenían que enganchar las fibras del cáñamo a unas poleas que giraban por medio de una rueda a la que se le daba vueltas continuamente y sin perder el ritmo porque si no los hilos se rompían. Al mismo tiempo que las poleas giraban, el soguero iba andando de espaldas e iba soltando fibra, que se iba hilando. Recorría más o menos cien metros para hacer cada hilo. Hacía cuatro hilos y los ponía otra vez en las poleas para volver a empezar y hacer un cordón, y con cuatro cordones hacía la soga.
Después de cada paso había que pasar “como un estropajo de malla para quitar las astillas o espinas del cáñamo”, así quedaba mucho más fino. Se repetía la misma tarea con el trenzado del cordel y de la soga.


En la fabricación de las sogas hacían falta tres personas, la primera daba vueltas a la rueda, la segunda mantenía la tensión y la tercera iba juntando los cordeles con un utensilio de madera con cuatro ranuras en los extremos por donde pasaba los cordones.
Al acabar se pasaba un trapo húmedo para limpiar la soga y después se pasaba un puñado de cordeles para secarla.

 
Entre la rueda y el soguero, mientras iba andando y tejiendo, había que poner unas estacas cada 10 centímetros para que la cuerda quedara al aire y no se manchara. Una vez seca la cuerda, se hacía un rollo y más tarde se retorcía para hacer las madejas. Cuando estaban ya enrolladas se ponían en sacos y se pesaban, ya que se cobraban al peso: unas veces en dinero y otras al “recao” (trueque con otros productos).

Referencias bibliográficas

  • Coto, Josefina y Villarroya, Pilar, “El soguero”, BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 7, Andorra, CELAN, 2003.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL