Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Los esportoneros

Los esportoneros

El oficio de esportonero recibe el nombre del apero agrícola (el esportón) que con más frecuencia elaboraba este artesano, pero su labor se caracteriza por utilizar el esparto como materia prima para esta y otras aplicaciones relacionadas con las labores del campo.

 

Francisco Alquézar Ginés, esportonero de Andorra, explicaba en una entrevista (a la que se puede acceder desde la bibliografía abajo citada) publicada en 2002 en el BCI (Boletín de Cultura e Información) los siguientes datos de su oficio:

La materia prima: el esparto

El esportonero dependía del trabajo previo de otros artesanos especializados en la preparación, tratamiento o proceso artesanal del esparto necesario para poder ser utilizado.

 

Stipa tenacissima es uno de los nombres con que se conoce la planta del esparto, pero en Aragón es más frecuente el llamado esparto basto o albardín, la gramínea Lygeum spartum, mata de poca altura que abunda sobre suelos casi siempre yesosos. Como el esparto no crece en Andorra, el que utilizaban los esportoneros de la zona solía llegar, ya procesado, de La Cuba (pequeño pueblo de la provincia de Teruel), donde la mayoría de sus habitantes trabajaban para una persona que les traía el esparto en rama procedente de Albacete.


El proceso artesanal del esparto movilizaba a todo el núcleo familiar en La Cuba. Los pasos que se siguen en su preparación son los siguientes: en un primer momento, hay que dejar el esparto en remojo en una balsa con agua la noche anterior; después, con el esparto ya maleable, se realizaba una trenza ancha llamada pleita (en Andorra, plaita o llata). Para ello se usaban quince camales (haces de hilos de esparto) de crines de esparto trenzadas entre sí (7 de cada lado y uno en medio).

La llata podía variar de peso en función de su utilización y para ello se usaban camales más gruesos en el trenzado, pero la longitud siempre era la misma, 40 varas (medida de menos de un metro) el rollo.

El trabajo del esportonero

espartoPara la elaboración de los diferentes aperos el esportonero necesitaba la plaita o llata, jareta, hilo de esparto y agujas de 30 centímetros o más. Además, utilizaba un zamarro preparado a molde por el guarnicionero, que duraba sólo diez o doce meses por el roce con la cabeza del esparto.


Para hacer un esportón o serón hay que coser las plaitas entre sí y para eso se empleaba el hilo de esparto, el cual se enhebra en la aguja, que se pasa por cada plaita cogiendo dos o tres camales de cada una hasta unirlas completamente. Después, teniendo unidas las plaitas se les pone el refuerzo o jareta de tal forma que le da más forma y resistencia.
Por último, se añaden unas asas para poder manejarlo mejor. Ya sólo queda ponérselo al macho sujetándolo con una soga.

El precio del esportón en los años 44 y 45 era de 11 pesetas para las caballerías y de 10 pesetas para los burros.


También se hacían otros utensilios para el campo y la casa: cenachos, capazos, capacetas, esteras, cuévanos, gavias, sogas (para la garrucha y para acarrear), persianas, cajones para los carros, comederos para los machos, fencejos, etc.
Los fencejos se hacían con el esparto de peor calidad. Las persianas de esparto protegían las casas de los calores del verano y las esteras se utilizaban sobre todo en los patios de las casas y llegaban hasta las escaleras.

Referencias bibliográficas

  • Cañada Giner, Ángel, Vida y trabajos en la Andorra de antaño, Andorra, CELAN, 2007.
  • Cañada Giner, Ángel, Diccionario enciclopédico de la vida rural de Andorra, Andorra, CELAN-Ayto. de Andorra, 2015.
  • Coto, Josefina y Villarroya, Pilar, “El esportonero”, BCI (Boletín de Cultura e Información) n.º 4, Andorra, CELAN, 2002.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL