Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Las telefonistas

Viejos oficios: las telefonistas

Carmen y Conchi, telefonistas de Andorra.

En las primeras centrales telefónicas (desde finales del s. XIX y buena parte del s. XX) las conexiones de comunicación entre los usuarios del servicio debían ser establecidas de forma manual. De ello se encargaban las telefonistas.

 

Inicialmente las centralitas estaban en las ciudades, más adelante se establecieron también en los pueblos grandes. En cambio, en los pequeños solía haber una cabina (casi siempre en el bar) desde donde podías llamar y te podían llamar, que contactaba directamente con la telefonista de la central que correspondiera por la zona.


En nuestra comarca, al principio Oliete dependía de Muniesa; más tarde fueron Ariño y Alacón las que pasaron a depender de Oliete; Estercuel y Ejulve, de Montalbán y Alloza, de Andorra.

 

En un primer momento para ponerse al frente de la centralita solía bastar con pasar unas pruebas fáciles que demostraran unos conocimientos básicos y el manejo de las cuatro reglas. Una vez superadas las pruebas, el mismo que iba a poner la centralita les enseñaba su funcionamiento.

 

Conchita Royo, de Andorra, empezó trabajando a los 12 años en la centralita que controlaba Donosa Ciércoles, que de este modo podía compaginar su trabajo de modista con el de telefonista. Recuerda que la centralita (ubicada en la actual avenida de San Jorge) tenía entonces 10 abonados. Tras varios años fue la propia Conchita la que se hizo cargo de la centralita, trasladada a la calle Escuelas. Ya en 1967 los abonados aumentaron y entraron más telefonistas hasta la llegada del teléfono automático, en 1979.
Siempre contrataban a mujeres porque eran más hábiles y pacientes, en cambio para los repartos de los telegramas, que también recibían en la centralita, se contrataba a muchachos.

 

Los demás pueblos de la comarca -con las telefonistas: Ester Rubio en Estercuel; María Burillo en la calle La Parra en Oliete; Carmen Alquézar en la calle Mayor en Alloza; Josefina Gracia en la plaza del Ayuntamiento en Ejulve; Felicitas Lázaro Blasco en la plaza de la Iglesia en Alacón; en Ariño M.ª Pilar Serrano en la calle Mayor; y en Crivillén Ester Bielsa (aunque no era centralita, sino un teléfono)- tenían unas características más parecidas entre ellos, ya que al tener menos población las centralitas eran más pequeñas, todas ubicadas en la casa y con un cuarto habilitado para locutorio y unos bancos o sillas para esperar las conferencias pedidas.
Todas ellas trabajaban en las centralitas con un cuadro de clavijas, más o menos grande según el número de abonados, que hacía posible la comunicación de ellos con la centralita y desde esta con el resto de los abonados de una forma rápida.


Entre 1978 y 1984 telefónica se llevó todas las centralitas.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL