Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Las tejedoras con tricotosas

tejedoras 1Tricotosa es tanto el nombre que recibe la máquina semiautomática para hacer tejido de punto como la palabra que sirve para designar a la operaria que teje con una tricotosa. Es, pues, una de las varias modalidades del oficio de tejedor.

El término está utilizado en este caso en femenino por hacer referencia al oficio ejercido casi exclusivamente por mujeres en muchos pueblos de España en las décadas de 1960-1970.

 

En las localidades de la comarca Andorra-Sierra de Arcos también fue muy habitual que las mujeres buscaran la manera de contribuir a los ingresos familiares a través de las tricotosas o máquinas tejedoras que se instalaban en los propios domicilios. Pablo Lerma, de Alloza, y Pedro Royo, de Andorra facilitaban las materias primas (hilo, lana o perlé) y las propias máquinas y las respectivas mujeres de estos dos proveedores, Paz Loscos y Pilar Royo, les enseñaban su funcionamiento.

 

Una vez dominada la técnica, muchas de las tejedoras invertían en las tricotosas y realizaban el trabajo en casa. El origen de muchas de las máquinas era Barcelona, en concreto Badalona, y la marca Trigamo. En Andorra parte de las máquinas provenían de la catalana Casa Rivas. Debían de ser de muy buena calidad ya que rara vez se estropeaban. Si esto ocurría, los mismos intermediarios las arreglaban. Otras veces las mismas jóvenes cambiaban las agujas, que, según parece, era lo que más se rompía.

 

Una vez aprendido el oficio todo el sistema se ponía en marcha. Realmente este trabajo formaba parte de un mercado más amplio que el local o comarcal. Los proveedores funcionaban como intermediarios entre las fábricas y las jóvenes de la zona. Cada uno traía el hilo, la lana o el perlé desde diferentes lugares. Pedro Royo lo traía desde Logroño; Pablo Lerma, al principio, de Confecciones Falerchi y de Confecciones Barulls de Barcelona y más tarde de la mítica Jesús Vicente, Géneros de Punto, ubicada en la calle Arzobispo Doménech de Zaragoza.

Hacían las piezas a demanda. Los proveedores indicaban la cantidad y variedad de las prendas que debían realizar (jerseis, guantes, calcetines, bufandas, gorros, monos para niños, etc.), así como la fecha de entrega, también recogían las prendas, que se cosían en otros lugares; por ejemplo, en Andorra había remalladoras que acababan la prenda. En el caso de Pedro Royo negoció con la famosa fábrica Cóndor, ubicada en Arens de Mar, y trabajaba en exclusiva para ellos. Toda la producción de gorros y bufandas que él gestionaba iba a parar a la fábrica que la marca tenía en Badalona. Diariamente estas tejedoras podían llegar a hacer piezas para confeccionar entre 30 y 50 jerseis.

 

Pablo Lerma explica que en el momento de auge, años 65 a 70, daba trabajo a mujeres de Albalate, Andorra, Alloza, Urrea de Gaén, Almonacid de la Cuba, Alcañiz, Ariño y Mas de las Matas.

 

Este tipo de economía doméstica tuvo un tiempo de esplendor y de decadencia. Se inició en la comarca a principios de los años 60 y las hermanas Alquézar mantuvieron el sistema hasta el año 82. Cuentan que los momentos de más trabajo fue durante la década de los 70, a partir de allí decayó, se inició la competencia de las máquinas automáticas instaladas en grandes fábricas y dejaron de tener pedidos.

Algunas tejedoras de tricotosas de la comarca Andorra-Sierra de Arcos

  • En Andorra trabajaron, entre otras, las hermanas Rosa y Florentina Alquézar, Conchita García Raya y su hermana Carmen Raya, Mercedes Blasco, Plácida Garay Baeta y la hija de Pedro Royo, Pilar Royo.
  • En Alloza, las hermanas Josefina, María y Juana Muniesa, Carmen y María Legua, Pilar Blasco, Tomasa Tello (que fue la que empezó), Tomasa e Irene Garay Baeta, M.ª Asunción Galve y Rafaela, Carmen, Consolación e Isabel Alquézar Galve.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL