Enero
- 5. Cabalgata de Reyes.
- 17. San Antón. Organizada por la cofradía de San Antón, llamados sanantoneros. La fiesta se celebraba durante una semana comiendo en la casa de algún miembro de la cofradía, que era bastante numerosa. Era habitual tomar caldo, albóndigas, estofados, carne a la brasa, mostillo, higas secas y nueces que se habían preparado en las vísperas. Bandeaban las campanas a mediodía y rondaban el pueblo al anochecer con los tedeos o hachas encendidos. Algunos años se representaba la vida del santo en la plaza y nunca faltaban los bailes ni los juegos. También era normal que los hombres tuviesen que quitar el hielo de las calles para que pasase la procesión sin mayores peligros. En ella, los sanantoneros llevaban gruesas capas y un velón. En la plaza se bendecían los animales, que principalmente eran las caballerías utilizadas en las labores agrarias. Durante la procesión se tiraban cohetes y fue la explosión de uno de ellos en la mano de un cofrade lo que acabó con la fiesta en la década de 1960.
Febrero
- 3. San Blas. Patrón de Alloza. Hay un dicho que hace referencia a los primeros días del mes y que incita a la fiesta. “El primero hace día, el segundo Santa María, el tercero San Blas, el cuarto la abuela y el quinto Santa Águeda”. Durante el fin de semana anterior la gente va a por leña al monte y se descarga en medio de la plaza. El día 2, al atardecer, se enciende la gran hoguera que durará hasta el día de Santa Águeda. Allí se juntan las cuadrillas para asar y cenar. A veces, la comisión de fiestas o el ayuntamiento reparten carne a todos los vecinos. El día del patrón se celebra la misa y hay procesión con la imagen del santo acompañada, en ocasiones, por los danzantes. Las mujeres hacen rosquillas en la sartén, que se bendicen y, según la tradición, curan los males de garganta. Por la tarde, alguna vez, se representa el dance en honor a san Blas en el polideportivo. Por las noches hay baile.
- 4. El día 4 era tradición ir a ver a las abuelas, que siempre solían hacer un regalo a los nietos.
- 5. El día de Santa Águeda es el día “grande” de las mujeres. Hay misa y procesión y un grupo de aguederas prepara la comida para todas en el salón social. donde a continuación hacen baile.
Marzo
- 19. La cofradía de San José, llamados josefinos, organizaba la misa, procesión y comida.
- Durante este mes se celebraba la fiesta de los quintos cuando los tallaban y sorteaban para ir a la mili. Se juntaban a comer con los padres y siempre salía la ronda cantando jotas por el pueblo. Los quintos lucían los barrochos de tronco de sabina que se habían ido a cortar durante el menguante de enero y el tío Tronchón los arreglaba y engalanaba con cintas de colores. Era habitual romper alguna tapa de alcantarilla dando golpes con los barrochos, a la vez que se gritaba ¡Viva los quintos!
Carnaval. Sin fecha fija. Los pequeños lucen sus disfraces por la tarde y por la noche suele haber baile de disfraces para los mayores. Esta fiesta siguió celebrándose incluso durante los años en que oficialmente estuvo prohibida.
Semana Santa.

Esta celebración coincide con la primera luna llena de la primavera, por lo que es variable en las fechas.
- En la década de 1940, durante los siete días anteriores se hacía el septenario, rosario que se celebraba a las 7 de la tarde, después de venir del campo. Había gran asistencia.
- Actualmente, el Domingo de Ramos por la tarde, y tras la procesión al Calvario, la cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz hace una exhibición de toques de tambor, a la que sigue una merienda para todo el pueblo con los productos que donan los vecinos.
- Durante la semana tienen lugar los actos religiosos correspondientes a estas fechas, entre los que destaca la procesión al Calvario al atardecer del Viernes Santo.
- El Domingo de Resurrección todas las cuadrillas van a pasar el día al campo y a comerse la rosca. Años atrás, los más jóvenes también iban a comerse la rosca el lunes y martes. El domingo de Cuasimodo volvía a salir todo el pueblo otra vez al campo a pasar el día.
Mayo
- 3. Antiguamente se hacía una procesión al Calvario como rogativa para pedir que lloviese y se bendecía el término municipal.
- Judiada. 40 días después de Semana Santa se celebra la Pascua de Pentecostés. En el Calvario se oficia la misa, luego se reparten hasta 13 calderos de judías para comer y por la tarde hay baile. Esta fiesta no se celebró durante unos años, pero actualmente está muy concurrida por ser también fiesta en Barcelona, ciudad a la que emigraron muchos allocinos en los años 50 y 60 del siglo XX.
Durante unos años se iba de romería, andando o en caballerías y carros, al convento del Olivar, en Estercuel, donde se celebraba la misa, había comida de hermandad, tertulia y vuelta a Alloza.
- 15. San Isidro Labrador. Antiguamente participaban juntos en la fiesta los agricultores y los ganaderos, cuyo patrón es San Pascual Bailón, festividad que correspondía al día 17. Había misa, procesión, comida en el bar Moderno y ronda jotera por las calles habituales.
Junio
- Corpus Christi. Este día está incluido en el dicho: “Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol, Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”. Se hacía una procesión con los niños que habían hecho la primera comunión, el cura iba bajo palio, en el recorrido se instalaban altares y se tiraban hojas de flores.
Agosto
- 15. Virgen de la Cama. Siempre ha habido misa y procesión con la imagen de la Virgen llevada años atrás por las mozas casaderas y ahora por las mujeres en general.
- Desde hace unos años se celebra la llamada “Fiesta del turista” por haber en el pueblo muchos veraneantes que quizá no puedan estar para la feria, que es como se llama a las fiestas de septiembre. Hay ronda para ir a buscar a la reina y damas de las fiestas y hacer la presentación, verbenas y, en ocasiones, comida de hermandad.
- 16. San Roque. Era costumbre sembrar trigo en macetas, que se dejaban en las bodegas para que naciese con distintas tonalidades. Con ellas se adornaba la ermita del santo. En tiempos se rezaba el rosario y los vecinos invitan a chocolate.
Septiembre
- Primer domingo, llamado domingo del Ángel. Hasta los años 1970 se bajaba al río, normalmente con carros, a pasar el día en cuadrilla. Solía soltarse el pantano en esas fechas, por lo que se aprovechaba para pescar, incluso con espuertas sujetadas entre las piernas de los pescadores.
- 13, 14, 15 y 16. La feria, principal fiesta de Alloza.
- Se llama así por una antigua feria de ganado. Se celebra en honor de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestro Señor del Sepulcro Glorioso.
- Las fiestas empiezan con el que puede considerarse el principal acto de las mismas: el desfile de las carrozas, que comenzó en el año 1967. En ellas se representa todo tipo de escenas y muchas destacan por la complejidad del montaje, que puede llegar a ser de tres remolques, y la acertada composición escénica.
- El día 14 se va en procesión al Calvario ataviados con trajes regionales para celebrar la misa.
- Durante estos días hay bailes y se celebran actos para todos los públicos: cucañas, juegos diversos, concursos, jotas, charangas, toros de fuego, etc.

- En el año 1980 se volvió a representar el dance en honor a San Blas, patrón de Alloza, que no se bailaba desde 1958.
- Las peñas son muy importantes para la preparación de las fiestas, ya que muchas veces es una de ellas, de forma rotativa, la que forma la comisión para organizarlas y durante las mismas se encarga de ambientarlas.
Octubre
- 12. El Pilar. Procesión vestidos con el traje regional y ofrenda de flores a la Virgen.
Diciembre
- 4. Santa Bárbara. Existía una pequeña cofradía que organizaba la misa, procesión y comida.