Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Embalse de Escuriza

pantano EscurizaEl embalse de Escuriza está emplazado sobre el cauce del arroyo del mismo nombre, en un paraje conocido como el Congosto, entre los términos municipales de Estercuel, Oliete y Alloza.

 

Su presa es la más antigua de la cuenca del Ebro y una de las primeras que se construyeron en el país. Los primeros estudios para levantar un pantano en este afluente del río Martín datan de los inicios del siglo XIX, pero el plan no salió adelante hasta que en 1877 se creó un sindicato de riegos compuesto por representantes de las localidades de Ariño, Albalate del Arzobispo, Híjar, Urrea de Gaén y La Puebla de Híjar. Los regantes de estos pueblos tomaron la iniciativa y realizaron un gran esfuerzo económico para empezar las obras en 1880. Unos años después, se consiguió una subvención estatal que permitió al ingeniero Alejandro Mendizábal terminar la construcción en 1896, con un coste que ascendió a 623.000 pesetas. Las lluvias llenaron el pantano por primera vez en 1898 y fue inaugurado el 13 de junio del año siguiente.

 

La presa es de forma circular y está fabricada con mampostería, tiene 40 metros de altura y 86 de longitud de coronación. El volumen del embalse es de unos tres millones y medio de metros cúbicos de agua y ocupa una superficie de treinta y tres hectáreas. Se conoce también con el nombre de pantano de Híjar, por ser esta la principal población que impulsó la obra y una de las más beneficiadas por sus servicios. Estaba destinado a asegurar el riego de 3620 hectáreas de terreno en las cinco poblaciones propietarias.

 

El paraje es espectacular y muy solitario. Para coronar esta presa histórica hay que recorrer un sendero de unos setecientos metros, que primero bordea el arroyo y después asciende la montaña. En algunos tramos se atraviesan unas pasarelas de chapa, tan antiguas como la construcción. En 2020 la presa presenta un estado de conservación muy deficiente, que impide el aprovechamiento integral del embalse y amenaza la seguridad de varios pueblos que se verían seriamente afectados en caso de rotura. Aunque la reparación y adecuación a las normas de explotación vigentes, incorporando los elementos necesarios de control, mantenimiento y conservación, fue incluida en el Plan Hidrológico del Ebro de 1998, no llegó a llevarse a cabo. Su rehabilitación es reivindicada por diversas comunidades de regantes y representantes sociales e institucionales de las comarcas de Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Martín.

Bibliografía

  • Lerma Loscos, Josefina, La construcción de los pantanos de Escuriza y Cueva Foradada. Ese frenesí de lo imposible, Andorra, 2009 (puede consultarse el sumario del libro en este enlace)

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL