Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Dance de Santa Bárbara

José Bernad vestido de danzante para el dance de Santa Bárbara en 1922. (Foto cedida por Angelina Bernad)
El dance tradicional en Andorra es conocido como dance de Santa Bárbara. La representación combina el teatro y la poesía con la danza, el mimo y la música, y los personajes que siempre aparecen son el mayoral, el rabadán o gracioso, el ángel, el diablo y los danzantes, a los que se incorporan la variante local de las gitanillas y las pastoras.

Merece la pena comentar la situación paradójica que se produce en el recuperado dance de Andorra en honor a santa Bárbara. Tradicionalmente eran los agricultores los que le dedicaban la fiesta por ser su patrona, protectora contra las tormentas que arrasan las cosechas, pero tras la apertura de las minas de carbón, los mineros terminaron por apropiársela, pues también es patrona de los artilleros y de todos los que manejan explosivos. Al final, los agricultores derivaron su patronazgo hacia san Isidro y los mineros son los que celebran a santa Bárbara, aunque en los textos del dance se sigue aludiendo continuamente a la agricultura.

Historia del dance de Santa Bárbara

Del dance de Santa Bárbara en Andorra parece muy probable que ya hubiese representaciones en el siglo XIX. Fundamentan esta idea las manifestaciones recogidas de la informante Carmen Tomás Bielsa (de 90 años cumplidos en 2001) en el sentido de que su abuelo Miguel Tomás Español ya enseñaba mudanzas a los entonces danzantes andorranos. La periodicidad del dance no era anual, podían pasar dos o incluso más años hasta representar un nuevo dance.

El dance mejor documentado es el celebrado en 1922 en honor de santa Bárbara, organizado por la cofradía del mismo nombre (cofradía andorrana muy antigua, que aglutinaba a gran número de familias, disponía de arco y capilla en la calle del mismo nombre y comparsa de gigantes y cuyas fiestas en diciembre se celebraban durante 3 días con gran alegría y suntuosidad hasta el punto de dedicarle dance).

Este dance de Santa Bárbara de 1922 fue recogido por Ángel Cañada Giner, que dejó amplia noticia de todos los detalles en una serie de artículos publicados en los números 10, 12, 13, 14, 15 y 16 del periódico Cierzo. Boletín Informativo de Andorra y proporcionó al Grupo de Investigación de la Universidad Popular el cuaderno manuscrito que contenía el texto del dance elaborado por Ildefonso Aznar Ferrer, el tío Albarderico, que hacía de rabadán.

 

Pero existieron, con total seguridad, bastantes más antes de dicha fecha. Para corroborarlo, se puede mencionar entre otras personas que participaron de una u otra forma en el dance a Antonio Gracia, que aparece en la prensa aragonesa de 1902 como director de un grupo de danzantes que intervino en las fiestas de San Macario de aquel año y que, casado en 1919, participó en algún dance antes de su matrimonio; a Joaquín Laborda, que parece intervino como maestro en un dance hacia 1907, y a Tomás Gracia Ballonga, Perico, que fue uno de los diablos más populares y que nació en 1864, por lo que tenía en el dance de 1922 una edad de 58 años. También se sabe que existió una representación bailada en 1925 (sin gitanillas ni contradichos) a cargo de niños, coincidiendo con las fiestas patronales de San Macario, gracias a las conversaciones mantenidas con Manuel Cortés, que llegó a bailar en aquellas fechas.

Descripción del dance

El grupo del dance está formado por 4 cuadros de 4 danzantes cada uno, que visten colores diferentes (fucsia, azul, verde y amarillo), componiendo su vestuario: gorro adornado con flores (siguiendo el modelo de la única fotografía conservada de un danzante que participó en 1992 ( la de José Bernad, el tío Zapatero, que ilustra esta entrada), camisa blanca, cintas cruzadas de colores, calzón con puntilla y pasamanería, fajín de seda adornado con motivos vegetales bordados (según el modelo aún conservado de otro danzante que también intervino, Manuel Bielsa, el Lindo), medias blancas caladas de garbanzo y zapatillas con cintas y cascabeles. Más 12 gitanillas (también con trajes vistosos y llamativos), el Ángel, 2 pastoras (que guían a las gitanillas en su busca de la santa), Mayoral, Rabadán y Diablo.

Las mudanzas recuperadas para la parte de la danza son:

  • - De palos: La pandereta y Si subáis a San Macario.
  • - De espadas y broquel: Con su broquel...
  • - De espadas: Camillero..., que se interpreta en el Degollau.
  • - Danza de arcos: Somos gitanillas errantes y Porque el Ángel nos espera.
  • - Danza de cintas/trenzau: Yo tengo una cinta... (con ella finaliza el dance).

    Referencias bibliográficas

    • Albero Miguel, Rosaura y Sáenz Guallar, Fco. Javier, "Fiestas y costumbres", Comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Zaragoza, DGA, colección Territorio 31, 2008.
    • Aznar Galve, José Ángel, "Recuperación del dance de Santa Bárbara de Andorra", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 2, Andorra (Teruel), CELAN, 2001.
    • Cañada Giner, Ángel, "Datos para la historia de Andorra. Santa Bárbara, 1922", Cierzo. Boletín Informativo de Andorra,n.os 10, 12, 13, 14, 15 y 16.

    Qué es el CELAN

    EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

    Junta directiva

    La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

    CONTACTO

    C/ Escuelas, nº 12
    (Edificio Abellán)
    44500 ANDORRA (TERUEL)

    Historia del CELAN

    El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

    ESTATUTOS

    Actas de las asambleas de socios

    NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

    © Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL