Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Chopo cabecero

chopo cabecero
Chopo cabecero (Foto de Chabier de Jaime Lorén)

En el sur de Aragón, chopo cabecero es el nombre popular que recibe el chopo negro (Populus nigra) tras ser sometido a una escamonda periódica para obtener madera, combustible y forraje.

En la comarca Andorra-Sierra de Arcos hay una buena muestra de estos chopos cabeceros en Ejulve.

 

El tipo de poda es el que da nombre al chopo “cabecero”, así llamado porque engorda la parte superior del tronco que se ramifica por el desmoche repetido. Cada corte se hace sobre los anteriores por lo que, con el tiempo, crece en grosor y altura, resultado de la continua creación de labios de cicatrización y de la compartimentalización.

 

En los ríos de la cordillera Ibérica aragonesa es donde pueden encontrarse las choperas de cabeceros más extensas, continuas y mejor conservadas. El chopo cabecero es abundante en la zona centro y noroeste de la provincia de Teruel, especialmente en las cuenca alta del Martín, Guadalope, Alfambra, Aguasvivas, Huerva y Jiloca. Se extiende hacia el oeste de la provincia de Zaragoza por la extensa cuenca del río Jalón, en la de Gallocanta y el Mijares, aunque ya son masas discontinuas y localizadas.

 

En 2016 el Gobierno de Aragón declaró la cultura del Chopo cabecero en el sur de Aragón como Bien de Interés Cultural Inmaterial (DECRETO 175/2016, de 30 de noviembre)

Aprovechamientos tradicionales

En su origen las riberas de la cordillera Ibérica estarían pobladas por bosques caducifolios mixtos en los que destacaría el álamo o chopo negro (Populus nigra), el álamo blanco (P. alba), el fresno (Fraxinus angustifolia), el olmo (Ulmus minor) y diversas sargas (Salix atrocinerea, S. alba y S. eleagnos).

Durante siglos el ser humano ha transformado estos ecosistemas en tierras de labor. Al ser espacios susceptibles de inundarse, las propias orillas de los ríos eran orientadas hacia la producción de madera y de pasto mediante una gestión activa de la cubierta vegetal. El fuego, el hacha y el ganado conducían hacia formaciones abiertas, mientras se seleccionaban o plantaban ciertas especies de árboles, a los que se aplicaban cuidados, como cortar el tallo de los chopos a una altura tal que sus brotes no sean accesibles al diente del ganado; es decir, se convertían en árboles trasmochos, en nuestro caso, chopos cabeceros, a los que se hacía escamonda periódica obteniendo madera para la construcción, combustible y forraje para el ganado.

 

Dentro de una economía agrícola de autosuficiencia constituía un uso agroforestal de los márgenes de los campos con acequias, barrancos, y más comúnmente, junto a los ríos. Eran plantados por los propios campesinos, quienes los cuidaban y se beneficiaban de sus productos. Se plantaban no muy distanciados, introduciéndose en cada hoyo un vigoroso tallo obtenido de otro chopo cabecero escamondado ese mismo invierno. A los cinco años se despuntaba el arbolillo a unos dos metros de altura, adquiriendo desde entonces los rasgos propios del chopo cabecero. Cuando las vigas alcanzaban un diámetro de 20 cm se obtenía la primera cosecha de madera. Esta práctica, en adelante, se repetiría entre cada doce o quince años. La escamonda se realizaba siempre a savia parada, con luna menguante y, preferentemente, a la salida del invierno. El corte se realizaba sobre la inserción de la viga en la cabeza. Tras su rebrote, se aclaraban las ramillas seleccionando las más rectas y mejor dispuestas y comenzaba de nuevo el ciclo.

Fiestas del chopo cabecero

En el año 2009 se celebró la I Fiesta del Chopo Cabecero, en Aguilar del Alfambra; desde entonces (hasta 2019) varias localidades se han convertido en sede de esta fiesta de carácter anual: Torre los Negros, Valdeconejos, Ejulve, Lechago-Cuencabuena, Blesa-Huesa del Común, Aliaga, Badules, Allepuz y Jorcas, Torrijos del Campo, y Berge.

 

chopo cabecero fiesta ejulveEn octubre de 2012 la IV Fiesta del Chopo Cabecero tuvo como lugar de encuentro Ejulve, bajo el lema: "Arquitectura vegetal en el paisaje". Los porches de la plaza del Ayuntamiento acogieron a los participantes, 200 personas, para bajar hasta el río Guadalopillo.

José Luis Lagares explicó el lugar, el nacimiento del Guadalopillo, el desvío a la fuente Serrano, el manantial del Cabezo Budo y la fuente del Número. Atravesando los estrechos y las formas talladas por las calizas, se llegó hasta el molino alto. Un pequeño bucle permitió conocer encinares y quejigos. Felipe Ruiz y Miguel Ángel Lázaro hicieron una demostración de escamonda.

 

De vuelta al pueblo, se pudieron ver cuatro exposiciones: El chopo cabecero, la identidad de un paisaje, del Centro de Estudios del Jiloca; El color y la luz en nuestros bosques, con fotografías de Julio García-Aráez y Rosa Pérez, del Grupo Lumière del CELAN, realizadas con motivo de las Jornadas comarcales "La vida en nuestros bosques"; Majalinos 2009. La huella del fuego, realizada por el Ayuntamiento de Ejulve, la Asociación Cultural Carrasca Rock y la Plataforma ciudadana “Nuestros montes no se olvidan”, y Paisajes y actividades tradicionales forestales, fotografías antiguas relacionadas con las actividades tradicionales, recogidas por los distintos pueblos de la comarca a través de Cultura y Turismo y la Red Comarcal de Bibliotecas.

 

Después de comer, se hizo entrega del título Amigo del Chopo Cabecero 2012 a la Plataforma Aguilar Natural, un pequeño homenaje por su trayectoria, su trabajo en la conservación y difusión de los chopos cabeceros en el valle del Alfambra, su proyecto de Parque Cultural para el Alto Alfambra y su nueva aula de naturaleza.

Bibliografía

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL