Centro de Estudios Locales de Andorra
El Centro de Interpretación de Cultura Ibérica Alejandro Cañada es un centro de visitantes creado en Oliete para la difusión, investigación y comprensión de las actividades económicas de la cultura ibera, con varios espacios expositivos dedicados a la agricultura, la ganadería, la cerámica, la artesanía textil, el trabajo de la madera y el metal, el comercio... de la época ibérica. Cuenta con dos salas destinadas a la explicación de los yacimientos de El Palomar y San Pedro de Griegos.
El Centro de Interpretación de Cultura Ibérica, cuya visita se gestiona desde el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón, se ubica en la primera planta del edificio de las antiguas escuelas de Oliete, junto a la calle-carretera de acceso a la localidad. Dichas escuelas, construidas a principios del siglo XX, fueron rehabilitadas en 1990.
El germen del centro fue la exposición En Oliete, hace dos mil años, realizada en 1990 en colaboración del ayuntamiento de Oliete con el Museo de Teruel, que aportó piezas originales del poblado ibérico de El Palomar, depositadas en el Museo de Teruel, y algunas otras procedentes del Museo de Zaragoza.
Para la exposición se realizó un catálogo donde se mostraban los resultados de las investigaciones que un grupo de arqueólogos estaba llevando a cabo sobre El Palomar y las formas de vida de los pobladores ibéricos (sedetanos, en esta zona) a lo largo de los siglos III, II y I a. C.
Los participantes en las excavaciones arqueológicas que el Museo de Teruel realizó entre 1977 y 1982 encabezadas por Purificación Atrián, entonces directora del museo, aportaron sus conocimientos y plantearon la organización en una serie de apartados, que casi constituyen los que el centro actual recoge: excavaciones en El Palomar, cultura ibérica, urbanismo, vivienda, actividades económicas, cerámica, organización política y social, lengua y escritura, numismática, indumentaria ibérica, guerra y armamento, mundo funerario. 139 piezas originales acompañaban la exposición.
A partir de 1997 se empezó a trabajar el proyecto de creación del Centro de Interpretación de Cultura Ibérica del Parque Cultural del Río Martín con un convenio entre el Ayuntamiento de Oliete, la Diputación Provincial de Teruel (propietaria de El Palomar) y el Parque Cultural. Para ello se adaptó la exposición citada y se elaboraron maquetas, paneles con textos y fotografías.
Al generarse el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón y la Ruta Iberos en el Bajo Aragón en 2007, se pasó la gestión al Consorcio, quien abrió el centro utilizando los mismos materiales, adaptando textos y paneles y pintando los zócalos para mantener la misma museografía de todos los centros de la Ruta.
La gestión de la actividad promocional y de difusión se comparte con el Parque Cultural del Río Martín, que continúa coordinando visitas y actividades propias del Parque y del Ayuntamiento.
![]() |
Maqueta del poblado ibero de San Pedro |
Los objetos, hoy reproducciones, constituyen-apoyados por las propuestas de interpretación- una explicación de la vida colectiva de los iberos, de sus expresiones, concepciones estéticas y creencias.
El centro dispone de un espacio de recepción con un interactivo con doble pantalla y varios paneles de información general sobre la Ruta Iberos en el Bajo Aragón y el Parque Cultural del Río Martín.
En la primera sala, dedicada a la agricultura, la ganadería y la cerámica de época ibérica, se proyecta un audiovisual sobre estos mismos temas y se exponen reproducciones de herramientas agrícolas, así como algunas piezas cerámicas. El telar da idea del tipo de artesanía textil, y “el tesorillo” hallado en El Palomar informa del comercio. La parte final de esta sala se dedica a la explicación del yacimiento de El Palomar con una maqueta del yacimiento y dos pequeñas vitrinas con reproducciones de enterramientos infantiles y de animales hallados en el mismo.
El centro también cuenta con biblioteca especializada en cultura ibérica y salón de actos equipado donde se muestra una colección de pinturas del afamado pintor local Alejandro Cañada del Valle.
Más información
Horarios, teléfonos de contacto, calendario de visitas, etc. en iberosenaragon.net
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.