Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Cantorales del monasterio del Olivar

CantoralesEl monasterio del Olivar de Estercuel alberga seis libros de canto, uno de ellos está actualmente expuesto en una de las vitrinas de la sacristía del convento, los otros cinco permanecen almacenados y presentan unas condiciones pésimas de conservación: hojas sueltas, desordenadas, fragmentos de hojas, cubiertas sin ningún contenido…  Este estado de degradación tan notable se debe sobre todo a su desuso y a las vicisitudes sufridas por los mismos a lo largo de la historia del monasterio. Estas circunstancias han contribuido a su olvido. No obstante, a pesar de su estado son de gran interés por ser testimonio de la vida monástica que se llevó a cabo en este cenobio. 

 

Los cantorales son libros litúrgicos de gran formato -un libro de canto de media supera los veinticinco kilos y el tamaño medio está alrededor de un metro cuadrado- que se utilizaban en catedrales, iglesias y monasterios como instrumento para el rezo. En ellos están escritos las oraciones, canciones, salmos e himnos para el canto gregoriano, que era interpretado por un grupo colectivo de cantores. El gregoriano se caracteriza por estar escrito en latín eclesiástico, por estar expresado en notación cuadrada, ser monódico e interpretarse normalmente a capela, sin acompañamiento musical. Los fragmentos de los códices del monasterio del Olivar contienen la música y el texto para la oración; en concreto, sus contenidos pertenecen a fracciones de antifonarios, libros de salmos e himnarios.

 

Andrea Cantos Guillén, estercuelana y graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia ha dedicado su trabajo final de grado al estudio y catalogación de los mismos, proponiendo una reorganización de todos los fragmentos para mejorar su conservación y promover su restauración. Asimismo ha realizado un registro fotográfico de las diferentes páginas encontradas y así ya están inventariadas todas las hojas sueltas disponibles en el convento, sirviendo como registro y fuente documental de consulta para futuros estudios, accesible a cualquier usuario pero protegiendo su integridad; ha propuesto una organización de los fragmentos basándose en la configuración de cada folio, en coherencias artísticas y litúrgicas y en otras características, agrupándose aquellas páginas que son coincidentes. En total se han hallado seis grupos con una misma apariencia entre los veintiocho fragmentos de folio que se tienen en total.

Referencias bibliográficas

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL