Centro de Estudios Locales de Andorra
![]() |
Situación del Albiense en el tiempo geológico (proporcionado por Endesa Generación S. A.) |
Al inicio del Cretácico (140 millones de años), con la región emergida, se formaron fallas que fracturaron y movieron el sustrato rocoso. En los bloques levantados los materiales jurásicos se erosionaron, mientras que en los bloques hundidos se acumuló el sedimento. Fue entonces cuando se formó la amplia cuenca de Oliete y otras contemporáneas en la zona del Maestrazgo, separadas entre sí por umbrales. En etapas iniciales la cuenca se rellenó con sedimentos continentales (Fm. Blesa), pero después fue invadida progresivamente por aguas marinas (formaciones Forcall, Alacón y Oliete).
Hacia el final del Cretácico inferior (100 m. a.), nuevas fallas rompen la plataforma marina y se reactivan relieves emergidos que van siendo desmantelados por la erosión. Estos materiales rellenan de aportes detríticos la gran bahía que ocupaba la región y se instala una llanura costera pantanosa que en los años 70 se la consideró asociada a un delta pero que actualmente más bien se la asocia a un sistema costero de llanuras de marismas pantanosas, porque no hay ninguna evidencia de sedimentos de frente deltaico ni de prodelta. En ella creció una abundante vegetación cuyos restos dieron lugar a la formación del carbón en nuestra zona (Fm. Escucha). Sobre ella, y discordantes, se encuentran los sedimentos arenosos (Fm. Utrillas) a los que en los primeros estudios se les consideraba formados en de una gran llanura fluvial que cubrió aquellas zonas pantanosas, sin embargo hoy hay ya un gran consenso respecto a su origen eólico: se habrían depositado en un ambiente desértico con acumulación de dunas (erg)*
• Formación Escucha: arenas y limos con intercalaciones de margas, lutitas y niveles de carbón, más abundantes en las partes inferior y media. En los niveles de mayor potencia se encuentran las explotaciones mineras de la comarca, en Estercuel (300 m) y en Ariño (200 m). El depósito tuvo lugar en ambiente de marismas costeras con influencia de mareas. El carbón se originó a partir de la densa cubierta vegetal que creció en las marismas, en un clima cálido y húmedo, que quedó enterrada rápidamente permitiendo su conversión en carbón.
Esta formación se puede dividir en tres tramos o miembros:
1.- El miembro inferior, que está formado por lutitas y arcillas grises y pardas, con niveles de lignito, areniscas calcáreas, limonitas y arenas o intercalaciones de calizas arenosas bioclásticas muy ferruginosas.
2.- El miembro medio, básicamente el que contiene la mayor parte del carbón de las explotaciones, con una potencia aproximada de 75 metros, está formado por arcillas y lutitas, con importantes intercalaciones de carbón con raíces asociadas en el tramo inferior y niveles de arena más abundantes en el tramo superior.
3.- El miembro superior, está compuesto por arenas, limos, lutitas y arcillas de color gris claro, con escasas pasadas carbonosas, presentando también niveles margosos y calcáreos nodulosos de origen edáfico.
La formación Escucha es, pues, la que contiene los niveles de carbón explotados en nuestra comarca. En la val de Ariño las capas de carbón se disponen en el flanco norte de un sinclinal alargado en dirección este-oeste, desde Andorra hasta Ariño, con una inclinación o buzamiento que oscila entre los 25 y 30° en la zona de Andorra, siendo más suave en la zona más occidental de la val. Bajo los Montalvos de Alloza se encuentra el eje de esta estructura y a partir de ese punto el sinclinal cambia de sentido. Tras sucesivas estructuras tectónicas aflora en el sector de Gargallo-Estercuel. Aquí, las capas ofrecen buzamientos más suaves, entre 10 y 15°, aunque el yacimiento ofrece una particularidad y es la presencia de fallas que pueden llegar a desplazar verticalmente el paquete hasta 24 m.
• Formación Utrillas: areniscas y arenas poco o nada cementadas, que se identifican fácilmente en el campo por sus colores: blanco (predominante), rojo y violeta, que alternan con arcillas de colores vivos y que originan relieves en cárcavas. Contienen también caolín (explotado en algunos lugares) y algunos finos niveles de carbón. Se depositaron después de haber sido transportadas por el viento en un ambiente de clima desértico, formando un erg o campo de dunas que progresaba hacia el este. Aflora extensamente en la comarca, discordante sobre la Formación Escucha, en la val de Ariño, Estercuel-Crivillén-Gargallo y en pequeños afloramientos en los núcleos de sinclinales de Ejulve.
Es una de las unidades litoestratigráficas más representativas y extensas de cuantas aparecen en el Mesozoico en España, aunque el contenido de carbón es irrelevante y no se explota.
EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.
La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.
El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.