Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Venta La Pintada

gargallo mapaLa Venta La Pintada, en el término municipal de Gargallo, está situada en un eje de carreteras que llevan hasta Molinos, Ejulve y el Maestrazgo y Crivillén y Andorra, y por la misma puerta de la venta pasa la N-211, lo que la coloca en un punto estratégico de cara a los viajeros.

 

 

 

 

 

 

 

 

• Municipio Gargallo
• Coordenadas norte 40º 50,810 N
• Coordenadas E/W 0º 32,957 W

 

El nombre de “la Pintada”, según cuenta Pascual Gargallo viene de una hermana de la bisabuela que tenía una mancha en la cara. De este modo se conoce la actual venta, antes denominada “La Pintada de Arriba”, para diferenciarla de “La Pintada de Abajo”, hoy desaparecida, que se encontraba a unos trescientos metros en dirección al pueblo.

Fue en el año 1993 cuando Javi y Rosario Gargallo Ramos transformaron el negocio familiar en un moderno hotel, de nueva construcción, a pocos metros del lugar donde estaba la venta de su abuela.


La vida en la venta no se diferenciaba básicamente de la que se desarrollaba en los mases, aunque poco a poco, conforme aumenta la intensidad de los flujos de pasajeros y mercancías por los caminos, los trabajos en el campo y la huerta, el cuidado de animales en el corral o el pastoreo de rebaños van convirtiéndose en actividades secundarias de la principal: la prestación de servicios a los usuarios de la carretera. Pilar Gascón heredó de sus padres la venta, que en ese momento eran unas cuadras para caballos y poco más, y montó ya alguna habitación para que carreteros y viajeros gozaran de mayores comodidades. Sí ofrecía comidas que, como recuerda su nieto y actual gestor de la venta, Javi Gargallo, se servían en una mesa alargada en la que se sentaban juntos todos los comensales, aunque no se conocieran.

De las cuatro caballerías que había en la cuadra de la venta, una siempre estaba dispuesta con los tirantes, por si era necesario ayudar a algún carro a subir las cuestas de Ejulve. Una vez cumplida la tarea, el arriero soltaba la caballería, que volvía mansamente a la venta.

A partir de los años setenta se produce una intensificación del transporte por carretera, así como un resurgir en las explotaciones mineras del carbón.  Cuando su madre, Rosario Ramos, se incorporó al negocio habilitó un comedor con varias mesas. Es entonces cuando la familia decide replantearse el negocio y comienza a dar comidas: plato de cocido, legumbres, conserva, perdiz o conejo escabechado; abadejo o sardineta “que traían en un camioncico de Vinaroz”, de postre lo que ofrecía la temporada. Platos suculentos y contundentes, que confortaban al viajero o a trabajadores de los alrededores.

También, como hasta entonces, seguían ofreciendo su patio para el depósito de paquetes destinados o expedidos por vecinos de Ejulve o Crivillén.

Referencias bibliográficas

  • Sarto Fraj, Pilar y Soriano Ibáñez, Javier, "Gargallo: ventas y molinos", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 18, Andorra, CELAN, invierno 2010.
  • Lunes, 18 Noviembre 2019

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL