

• Municipio |
Andorra |
• Partida geográfica |
El Saso |
• Coordenadas norte |
41º 02,564 N |
• Coordenadas E/W |
0º 28,017 W |
Los mases del Ventorrillo, en el término municipal de Andorra, reciben ese nombre por la existencia en el lugar de una venta.
Aquí vivían fijas cuatro familias, los demás, de temporada. El más famoso, José Iranzo Bielsa, el Pastor de Andorra, que repartió su vida en los mases entre el Ventorrillo y el Saso. Cuando estaba en el Ventorrillo, llevaba a abrevar el ganado hasta el Cenallo todos los días. Soltaba las ovejas por el monte, que recorrían esos tres kilómetros hasta llegar al agua del Cenallo, y volvía, en verano, a comer a casa. También se podía acudir a los abrevaderos de arriba, los de Zarzuela…, en cualquier caso no se podía abrevar en el Ventorrillo porque solo había un balsete, donde se recogía el agua para las personas y los animales de casa.
Esta zona también era denominada como "la estación de la albarca", porque allí paraba el coche correo. El nombre tenía que ver con el “calcero” que solían llevar los usuarios de la línea. Todos los del monte Bajo venían aquí, seis o siete personas podían ir y venir en el día a Andorra de forma habitual, por la mañana para bajar y por la tarde para subir. Nos dice Santiago Aznar que, si ahora al pasar el autobús le echáramos el alto, pararía. Cuando por ejemplo bajaban del Cenallo a coger el autobús, veían que venía por la carretera y echaban una carrerica…; si el conductor veía que acudía gente corriendo, los esperaba.
El mas cuya puerta se abre a la carretera era el mas de los Ventorrilleros y recuerda Santiago Aznar que la mujer siempre tenía la puerta abierta para que los que esperaban el coche correo pudieran refugiarse y calentarse en el fuego. Siempre estaba aparente: "¡pasar y calentaros!”.
Próximas había dos eras y algo más separadas, cuatro más, en las que trillaban la mies, unos tras otros conforme se avenían entre sí. No faltaba un balsete amplio, con buenos acudideros dada la pendiente del camino, de cuyas aguas de lluvia y nieves se servían para todos los servicios de casa, y como abrevadero, lavadero y fregadero común.
Referencias bibliográficas
- Sarto Fraj, Pilar, "Los mases de Andorra II", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 24, Andorra, CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos, junio 2014.