En estos mases de abajo vivían la tía Clementa, el Carrasquín, la tía Miguela, Luis el Gayán…
En Val de Bellido bajo, pero en los mases de la parte de arriba, era donde tenían el mas los Venteros, la abuela Joaquina y el abuelo Pascual el Retaco, que compró la parte a todos los hermanos y se quedó con toda la masada. El abuelo era danzante de Santa Bárbara. Vivían allí “todo el año y toda la vida, del ganado, la agricultura, huerto y animales para abastecerse”, cuentan Sara y Pascuala Ginés, que vivieron allí.
Había otro mas pegado al de ellos, el llamado mas de la Cleta.
Para lavar, bajaban al riachuelo, cerca de los mases de abajo, con el jabón de tajo hecho en casa… Para regar el huerto del mas, había
una balsa de cemento hecha por el abuelo, al lado de un manantial. El balsete grande, que guardaba el agua de lluvia, era utilizado por todos los mases de alrededor, y se limpiaba y cuidaba entre todos. Allí se iba a buscar agua con el carretillo y las cántaras para echarla a la tinaja de casa, en la bodega.
Referencias bibliográficas
- Sarto Fraj, "Los mases de Andorra III", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 25, Andorra, CELAN-Comarca Andorra-Sierra de Arcos, diciembre 2014.