Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Mases de Oliete

(Reproducción íntegra del artículo firmado por Vicente Carbonell, con fotografías de Julio García-Aráez, citado en la bibliografía)

 

Los Mases de Oliete

Si miramos el mapa del término municipal de Oliete podremos observar la gran superficie del municipio en relación con otros pueblos de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. Por esta razón, la distancia a recorrer desde el núcleo urbano hasta los alrededores de algunos mases, donde se realizaban la gran parte de las faenas agrícolas y ganaderas, es larga. Así mismo, la climatología de la zona, sobre todo la diferencia de altitud entre unas zonas y otras, también condicionaba el tipo de labor y cómo se realizaba.
Por estas y otras razones, la mayoría de los mases en Oliete servían de cobijo para la jornada laboral, pues se iniciaba el camino de ida al salir el sol, o incluso antes, y se regresaba al atardecer para llegar “molido” a casa, cenar y dormir para empezar una nueva jornada con el alba del día siguiente.
En las zonas más alejadas de labor sí que se construyeron mases de más postín, todavía hoy podemos observar alguno de ellos que nos lo confirma. Eran conjuntos de pequeñas casas agrupadas y pertenecientes a distintas familias que pasaban largas y duras temporadas para realizar los trabajos típicos del campo: labrar, sembrar, cosechar y recolectar las olivas.
Prácticamente en todos los pueblos de nuestra comarca los que más tiempo pasaban en el campo, y por lo tanto en los mases, eran los pastores. Estos no solo eran, y son, los que más tiempo estaban en los mases, sino que eran los que más sabían de ellos y los que en la actualidad mejor conocimiento tienen de todo lo que rodea al campo.
La mayor parte del día, tanto labradores como pastores, la pasaban en el monte y acudían al anochecer al mas para descansar y poder echarse algo caliente al cuerpo.
En nuestro recorrido hemos tenido el placer de poder ver varios balsetes, donde, sobre todo las mujeres, recogían el agua cada día para beber, cocinar, fregar y, por supuesto, dar de beber al ganado y a los animales que tenían en los corrales de los mases. Hoy en día la gran mayoría de los balsetes que hemos podido ver estaban llenos de tierra, inservibles o simplemente secos. Ni que decir tiene que la variación climatológica y el cuidado de estos ha tenido mucho que ver para la situación actual de nuestros balsetes, acequias…
Hemos comenzado nuestro recorrido por la zona alta del pueblo, por el camino de Los Collados en dirección al Monasterio del Olivar y hacia la población de Alcaine.
Mases de Oliete - Mas de la ZarolleraLos primeros mases que visitamos fueron los de la Zarollera. El primero, de Arturo Nuez Sebastián y el  segundo, de los hermanos Miguel y Emilio. El tercero, de Manuel Lázaro y de aquí pasamos al del tío Marcos el Pelarzas. Este mas era un poco mejor que otros, pues tenían un horno para hacer pan. En la parte de arriba había dos dormitorios y en la parte baja estaba el comedor. También había construido un mirador con palomas (por supuesto, para criar los “pichoncicos”). Justo un poco más abajo del mas tenían un pozo con embocadura de piedra tosca y una profundidad de unos nueve metros. El agua era muy fresca y buena.
Mases de Oliete - Mas de "los Truchos"De aquí pasamos a visitar el mas de “los Truchos” y, junto a este, el de Cándido Lahoz, en el que hasta hace pocos años se guardaba ganado.
Continuamos nuestro recorrido y nuestro guía, Manuel, nos hace parar al lado de la sabina del tío Tesifonte Lazaro de Alcaine. Podemos contemplar un gran ejemplar de esta apreciada especie.
Mases de Oliete - Mas del tío CasimiroSeguimos nuestro trayecto hasta llegar al mas del tío Casimiro en la zona de Los Collados. Por aquí pasa una senda llamada de “los serranos”, que bajaban de la sierra hasta Alloza para vender sus mercancías. Esta senda pasa muy cerca de la construcción del pantano de Alloza. Por esta parte la senda recibe el nombre “Rompetinajas”, porque, según cuentan, bajaba una caballería con un carro lleno de tinajas y tuvieron un pequeño incidente y se le rompieron todas las tinajas.
Mases de Oliete - Mas Celadilla, de los BurilloSeguimos camino adelante y nos paramos delante del mas Celadilla (coordenadas , de “los Burillos”, y junto al mas del Campillo, de “los Frailes” y “los Pesadores”.

Mases de Oliete - Mas del Campillo, de En el mismo camino nos detenemos para observar, según nos dice nuestro informante, una casa con mucha historia: la Casa de don Juana. Esta casa estaba habitada por todos los trabajadores que servían a don Juana y que trabajaban toda su hacienda. La dueña también tenía en el pueblo un palacete. Desde aquí nos acercamos a los mases del Pozuelo. En estos había un manantial que siempre tenía agua, y que actualmente está seco, porque la lluvia y la nieve no aparece como antaño y menos en este duro invierno en que realizamos nuestra visita por estos lindos parajes de Oliete.
En la siguiente parada observamos una serie de mases juntos, son los mases del Campillo, donde vivían varias familias durante un par de meses para realizar la recolección de la oliva. Algunas de estas familias eran la de “los Celios”, “los Carrasquicos” y “los Semaneros”.
Nuestro recorrido va tocando a su fin, pero no sin antes pararnos un momento a observar la impresionante sabina del Pozuelo de José Royo Lahoz, uno de los árboles singulares de nuestra comarca por su gran belleza.
Mases de Oliete - Mas de las Albarizas, del tío Carolino y familiaLa siguiente parada es en los mases de “las Albarizas” del tío Carolino y familia (coordenadas 40º 59,220 N y 0º 36,367 W) . En este mas Rafael Burillo Lázaro está continuamente con su ganado y, en época de olivas o cosecha, también es muy utilizado a diario. Mases de Oliete - Mas del tío TararíY para terminar nuestro itinerario, nos paramos en el mas del tío Tararí (coordenadas 40º 59,198 N y 0º 35,590 W). Desde aquí nos despedimos de nuestro acompañante, informador y amigo, Manuel, a quien damos las gracias por enseñarnos estas construcciones del monte de Oliete, por sus comentarios y por su compañía. Gracias, Manuel. Desde este lugar seguimos por caminos distintos, Manuel para su querido Oliete y los andorranos para Andorra, pero antes pasando por Alloza.
Mases de Oliete - Mas del tío Marcos,

 

Bibliografía

  • Carbonell Plaza, Vicente, "Mases de Oliete", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 20, Andorra, CELAN, junio 2012.

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL