Centro de Estudios Locales de Andorra

EncicloCELAN

Mases de Alacón

(Reproducción íntegra del artículo firmado por M.ª José Lázaro Burillo, con fotografías de Julio García-Aráez, citado en la bibliografía)

 

Los Mases de lacónRecibo por parte de los que ahora son mis compañeros, en su día mis profesores, la petición de acompañarles a conocer los mases de mi pueblo, acepto encantada, aunque como desconozco en gran parte su ubicación tengo que trasladarle la petición a mi padre, que gustosamente nos hará de guía.
Para poder transmitir con cierto rigor el uso que se hacía de ellos he procurado informarme a través de gente que conoce bien su historia, personas que vivieron en ellos o que por su trabajo conocen sus secretos. Personas que probaron los sabores y sinsabores de las labores del campo. Por lo tanto, sirvan estas líneas como mi pequeño tributo.
Los mases de Alacón no se encuentran en muy buen estado, muchos de ellos están derrumbados y los que por fortuna se mantienen en pie tampoco están muy bien conservados, pues el desuso los ha conducido prácticamente al abandono.
El término municipal de Alacón no es muy extenso, la zona más alejada del pueblo se encuentra a tres horas andando, Los Fornos; por lo tanto, no encontramos como sí sucede en otros pueblos de la comarca masías habitadas por masoveros, sino que encontramos mases generalmente acompañados de corrales, donde los pastores encerraban sus rebaños durante la época estival; no eran tampoco viviendas habituales para los agricultores, que pasaban en ellos épocas concretas a lo largo del año y mientras realizaban faenas puntuales.
Los pastores eran las personas que más tiempo pasaban viviendo en los mases, pues subían sus rebaños al monte en la primavera, “para San José”, y los bajaban al pueblo para el invierno, cuando les parían las ovejas, concretamente para el mes de noviembre. Así, durante el verano pastaban, sin hacer prácticamente gasto, y en el invierno, cuando la comida se hacía escasa en el monte para los animales, volvían a sus casas, donde tenían las parideras mejor acondicionadas y les echaban “el pienso”. La estancia de un pastor en su mas se limitaba a dormir y poco más, pues su jornada va creciendo en horas, así como el sol le va robando minutos a la noche. En ocasiones y según dónde se encontraran pajentando, si no estaban muy lejos del corral, iban al mas al mediodía, momento en el que comienza lo que se llama agestada, las ovejas se acarronan, es decir, se agostan debido al calor y no comen, entonces el pastor aprovecha para comer y descansar del calor agotador del verano.
Por la noche, después de una larga jornada, de sol a sol, llegaban a su lugar de descanso, el mas y cenaban un puchero de judías, patatas cocidas sin aceite o lo que había, que solía ser poca cosa. El agua tenían que ir a buscarla a las balsas o pozos que hay por la zona y, como costaba mucho trabajo el conseguirla, se respetaba mucho. La higiene era escasa, se lavaban la cara y las manos a veces con el agua que les sobraba a las caballerías, los hombres aprovechaban las bajadas al pueblo para llevarse comida y afeitarse.
Los agricultores y su familia subían a sus mases cuando las faenas propias del campo requerían mucho tiempo, es decir, cuando comenzaban a labrar durante el mes de marzo y abril, cuando el día todavía es corto y anochece temprano, después subían de nuevo para el momento de la siega, faena que ha de hacerse en el menor tiempo posible. También subían al monte para la siembra, que se realizaba en los meses de septiembre y octubre. Su estancia en el mas era parecida a la de los pastores, pasaban la mayor parte del día en el campo y acudían para dormir. Compartían la estancia con sus caballerías, tenían un hogar donde cocinaban su menú rutinario y luego dormían en las pajeras.
Nuestro recorrido comienza por los mases situados en la zona de los Carrascalillos.
Mases de Alacón - Mas del Tío Nicasio (Carrascalillos)Nos acercamos al mas del Tío Nicasio, es un mas adosado a una paridera, construido de piedra y junto a una balsa. Su estado de conservación no es muy malo, porque hasta hace poco tiempo su dueño encerraba en el corral su rebaño. Se cuenta que en los años siguientes a la guerra hasta algún maquis lo usó de escondite.
Mases de Alacón - Mas de los Metas (Borón)Seguimos subiendo hasta llegar a Borón, aquí encontramos varios mases rodeando a la balsa que lleva el nombre de la zona, estos mases también están acompañados de una paridera. Dos de ellos están juntos, hasta comparten una pared. El mas de los Minas está situado junto a su corral, tiene dos pisos; en el piso bajo encontramos la cuadra y la pajera, donde dormían, y arriba la estancia principal, en la que solía haber un hogar para cocinar y calentarse a la lumbre.
El otro mas es el llamado mas de los Metas, también acompañado de su paridera, que se usó hasta hace poco, este mas tan sólo tiene un piso, se trata de una estancia con la cuadra, la pajera y el hogar sin ningún tipo de separación
Mases de Alacón - Mas de Luis Garros (Borón)Si nos acercamos a la balsa, nos encontramos con el mas de Luis y Joaquín, es un mas todavía en uso, pues estos pastores guardan los aperos que usan en su labor diaria de ganaderos.
Mases de Alacón - Mas del tío Roque (Borón)Subimos un cerro y llegamos al cabezo de Borón, atravesamos un campo y estamos frente al mas del Tío Roque, éste es un ejemplo de mas de agricultor, se trata de una cabaña de una sola planta toda diáfana, con la pajera, la cuadra, los pesebres y un hogar. Actualmente se encuentra en pie, pero bastante deteriorado. . Mases de Alacón - Mas del tío Anselmo (Fornos)Proseguimos con nuestro recorrido y nos dirigimos hacia los Fornos, el lugar más alejado del pueblo; por el camino hallamos un mas derruido por el desuso y el paso del tiempo, continuamos un poquito y, tras cruzar un campo sembrado de centeno, llegamos al mas del Tío Anselmo, otro agricultor que construyó su mas de una sola planta, con su pajera y su hogar, pero que -como dicen que era muy apañado- se construyó un pozo en el que recogía el agua de lluvia y de esta forma se evitaba el ir a buscarla a los balsetes.
Mases de Alacón - Mas de los Resalaos (Gabarda)En la zona de Gabarda visitamos el mas de los Resalaos, se trata de un mas de dos pisos construido en piedra, en la parte trasera había hasta una era donde trillaban la cosecha y junto al mas también una paridera, donde encerraban el ganado.
Mases de Alacón - Mas del tío Ildefonso (Carramoneva)Para concluir nuestra visita nos vamos hasta la zona de Carramoneva, donde se encuentra el mas del Tío Ildefonso junto a su paridera, este mas está en desuso y no muy bien conservado.

Bibliografía

  • Lázaro Burillo, M.ª José, "Los mases de Alacón", Boletín de Cultura e Información (BCI) n.º 17, Andorra, CELAN, invierno 2009.

 

Qué es el CELAN

EL CELAN (Centro de Estudios Locales de Andorra) tiene como objetivo la investigación y estudio de los diferentes aspectos de la realidad cultural de Andorra y su ámbito comarcal, así como la defensa del Patrimonio Artístico e Histórico.

Junta directiva

La actual organización del CELAN fue aprobada en la Asamblea General de Socios de febrero de 2001. Los órganos directivos -como las de cualquier organización- son la Asamblea General de Socios y la Junta Directiva.

CONTACTO

C/ Escuelas, nº 12
(Edificio Abellán)
44500 ANDORRA (TERUEL)

Historia del CELAN

El Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN) comenzó su andadura en la primavera de 1999. Sus miembros fundadores proceden básicamente del Departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales del I.E.S “Pablo Serrano” de Andorra y de la Universidad Popular de Andorra.

ESTATUTOS

Actas de las asambleas de socios

NUESTROS COLABORADORES Y AMIGOS

© Centro de Estudios Locales de Andorra - Diseño y desarrollo Siba Informática SL