Dentro de la arquitectura doméstica, como testimonio no de la vida urbana, sino del hábitat disperso, un ejemplo muy importante lo constituyen las masadas, mases o masías, muy numerosos en la comarca.
El mas, sinónimo de masía o de masada, era la vivienda levantada y habitada en el campo por familias dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería. Su relativo aislamiento convertía a los mases en núcleos prácticamente autosuficientes, que vivían al ritmo marcado por las estaciones.
En ellos vivieron familias auténticamente masoveras y otras que permanecían en ellos largas temporadas, sobre todo durante los meses que duraban la preparación de la tierra y la siembra y, posteriormente, durante la recolección, tanto de la cosecha como de la oliva.
La inmensa mayoría de los mases eran de piedra, aunque no faltaban los que tenían la base de piedra y sobre ella todo lo demás era de tapial prensado, y lo mismo en pajares y corrales.
Referencias bibliográficas
- Cañada Giner, Ángel, Diccionario enciclopédico de la vida rural en Andorra, Andorra, CELAN, 2015.
- Hernández Sesé, Ángel (coord.), Mases y masoveros, Rolde de Estudios Aragoneses, 2005.
- Reyes Garreta, Anchel, “Un legado escondido: la cultura masovera en Aragón”, Sociolochía (blog).